¿Qué riesgos tengo si sigo trabajando con VMware? La pregunta da vueltas en la cabeza de muchos responsables de IT, debido a las nuevas políticas de la compañía. Estas consisten en aumentar salvajemente el precio y atar con contratos más largos, lo que ha causado enormes estragos.
Por eso, si los términos y condiciones de VMware te han atravesado la cartera y cada nuevo mensaje te causa sudores fríos, esto es para ti. Vamos a examinar los motivos de la situación, los riesgos, las alternativas a VMware y qué podemos hacer si queremos marcharnos.
Como veremos, los riesgos son varios, pero no estamos indefensos y hay vida (y opciones), más allá de VMware.

El panorama actual de VMware y la virtualización en 2025

Es indudable que la virtualización es clave en la gestión IT actual, debido a motivos como:

  • La optimización de recursos, por ejemplo, virtualizando varios sistemas operativos en una misma máquina física.
  • El ahorro de costes. No solo en hardware y mantenimiento, sino en energía, espacio en el centro de datos…
  • La flexibilidad y escalabilidad. Creando VMs a demanda o pudiendo cubrir fácilmente picos de necesidades en actividades estacionales.
  • La simplificación de la gestión. En migraciones, backups, monitorización…

No solo eso, también está la mayor seguridad (cuando lo haces bien), la capacidad de hacer pruebas de manera sencilla, etc.
En ese entorno, VMware es la líder indiscutible desde hace tiempo y el capitán Picard, de Star Trek TNG dijo:
«La adquisición de riqueza ya no es el motor de nuestras vidas. Trabajamos para mejorarnos a nosotros mismos y al resto de la humanidad».
Pero VMware no ve Star Trek.
Es más, ha hecho pedazos esa cita con subidas insostenibles de precio y cambios draconianos en las condiciones de contratación, como:

  • Mayor tiempo de permanencia.
  • Penalizaciones más elevadas por retrasos en la renovación.
  • Modelo de suscripción pura, eliminando las licencias vitalicias, etc.

Por qué ha subido tanto de precio VMware

La razón no es otra que la adquisición de VMware por parte de Broadcom. Y aquí debo echar mano de una de las disciplinas en las que me formé hace mucho, la Economía (sí, todos cometemos errores).
Los accionistas de Broadcom, con fondos de inversión como Vanguard o Black Rock a la cabeza, están haciendo lo habitual en estos casos. Tratar de sacar la mayor rentabilidad posible a su reciente compra.
Un inversor es un elemento ciego, él quiere rentabilidad y el dinero acude donde cree que la habrá, para marcharse igual de rápido en cuanto ya no sea así.
Por eso, VMware ha optado por la estrategia de enfocarse en los clientes más grandes y rentables (los que en economía se denominan ballenas) calculando cómo sacarles el mayor rendimiento subiendo precios, hasta alcanzar el máximo posible que estén dispuestos a pagar sin irse a la competencia.
Las organizaciones afectadas han invertido tanto en el ecosistema, que muchas están atrapadas y, en bastantes casos, cambiar resulta incluso más caro que quedarse. Arrancar VMware de su infraestructura la dañaría gravemente, como el parásito de Alien dentro del cuerpo.
Pero claro, están dejando fuera de juego a muchas organizaciones de tamaño y monedero más pequeño, que no pueden permitírselo.
Esto va acompañado del hecho de que VMware no da nada adicional por ese nuevo precio.
No es que haya características adicionales, nuevas ventajas o un mayor soporte con esas subidas. Se trata, básicamente, de pagar más por lo mismo.

La respuesta de VMware a estos incrementos de precio

Ante las reacciones negativas, la respuesta del CTO de VMware ha sido la misma que aquella de Steve Jobs cuando cierta versión del iPhone no se escuchaba bien:
Estamos usando mal VMware.
Porque no es una cuestión de costes, según él, sino de valor recibido y que, para aumentar y optimizar este, básicamente debemos aprovechar los bundles y prestaciones adicionales de VMware, en lugar de tener una fragmentación de nubes y herramientas.
Básicamente, que ahondes más en su ecosistema para aprovechar sinergias y aumentar ese valor.
Es decir, que aumentes tu situación de vendor lock-in con VMware trabajando con más soluciones suyas. Sin comentarios.

Los principales riesgos de seguir con VMware

Ya sea porque ahora no puedes migrar o porque, de momento, los costes serían superiores a continuar con VMware, los riesgos de no cambiar son claros.

1. Costes crecientes y nuevos modelos de licenciamiento

Este es el riesgo clave, porque nadie sabe cuántas subidas más habrá, o qué nuevos cambios se producirán en la licencia. Así que puede que quedarse siga siendo menos costoso hoy, pero quién sabe qué traerá el mañana.
En Economía te explican, el primer día que te sientas en la carrera, que el objetivo de una empresa es maximizar el valor de sus accionistas.
No es crear valor para los usuarios o en general, ni proporcionar bienes o servicios, así que es posible que las subidas de precio de VMware se repitan todo lo que los números permitan para maximizar esa rentabilidad de los inversores.

2. Dependencia tecnológica

Es decir, el vendor lock-in anterior, con el consiguiente riesgo de que nos quedemos atrapados en su ecosistema.
A eso puede unirse que decidan comprometer la interoperabilidad, la compatibilidad con otras soluciones que no sean suyas o la capacidad de migrar los datos.
Por desgracia, esto no parecen solamente suposiciones.
Como comentaba en el artículo sobre alternativas a VMware, la Agencia de Aguas holandesa, RWS, trabajaba con ellos y vio su factura duplicada de 2 a 4 millones de euros de la noche a la mañana.
RWS comenzó una migración, pero VMware puso trabas y restricciones en el soporte del proceso, a pesar de tenerlo contratado y pagado.
Tuvieron que recurrir a los tribunales para obligar a la empresa de Broadcom a cumplir, así que podemos comprobar que el riesgo de vendor lock-in es real.

3. Pérdida de flexibilidad

En cualquier momento, la capacidad de trabajo híbrido, multinube o la propia escalabilidad se pueden ver afectadas por nuevos cambios en condiciones, prestaciones o precios para trabajar con VMware Cloud en AWS o Azure, por ejemplo.
Y eso, teniendo en cuenta que VMware no ha sido precisamente las más rápida en esas adopciones de nube, lo que nos puede dejar atrás en integración si los competidores son más rápidos migrando y aprovechando innovaciones de las alternativas.
En definitiva, VMware está inyectando el veneno más dañino cuando se trata de gestión IT y de organizaciones: la incertidumbre.
Buena suerte tratando de conciliar el sueño o planificar inversiones y costes de IT.

4. El riesgo de la «gallina de los huevos de oro»

Soy el primero que no quiere volver a sacar la Economía al escenario y tener flashes de Vietnam con esa etapa de mi vida, pero, aunque nadie puede predecir el futuro, esa Economía suele predecir bastante bien ciertas probabilidades.
Como he comentado, las empresas se compran y venden en muchas ocasiones por pura rentabilidad, no porque haya una creencia en la actividad que realizan.
Por eso, no es raro que se produzca el fenómeno de «gallina de los huevos de oro». Algunas compras de este tipo se exprimen al máximo, rompemos la gallina y, cuando esta no da más, esos fondos e inversores venden lo que queda y se llevan su dinero a hacer lo mismo en otra empresa o sector más rentable.
Por supuesto, no digo que vaya a ocurrir, o que haya signos ahora mismo de eso (al fin y al cabo, a Broadcom le interesa que sea lo más rentable todo el tiempo posible), pero el riesgo no es cero.
De producirse, nos encontraríamos con productos y servicios que irían empeorando su calidad hasta que, un día, quizá cuelguen el cartel de «Cerrado».
Insisto en que esto es solamente una posibilidad.

5. Otros riesgos

Litigios como el de RWS, abandono de productos que para nosotros sean vitales pero ellos consideren que ya no rentan, pérdida de competitividad…
Sin duda, VMware es un líder sólido e indiscutible hoy, pero su actuación genera riesgos e incertidumbre sobre el mañana.

Casos reales de problemas con la subida de precios de VMware

RWS no es la única que se ha visto afectada por todo esto. Darse una vuelta por comunidades, como Sysadmin en Reddit o el propio subreddit de VMware, supone una recopilación de historias de terror como:

Y si nos vamos a las noticias, estas no son mejores. AT&T reportó incrementos del 1050%, mientras que miembros de CISPE (una asociación de 37 proveedores europeos de nube) vio subidas de entre el 800% y el 1500%.

Comparativa de alternativas a VMware

Por suerte, hay vida más allá de VMware y, si nos estamos planteando migrar, lo ideal es echar un vistazo a esa comparativa a fondo de alternativas de la que hablaba.
No obstante, voy a recapitular brevemente el panorama y hacer un resumen de las opciones más viables.

Proxmox VE, la elección de código abierto

Proxmox Virtual Environtment es una alternativa Open Source madura, ideal para organizaciones que crean en el código abierto y manejen Linux a menudo.
Proxmox permite aprovechar las capacidades de virtualización de Linux de forma completa con KVM (que permite, por ejemplo, virtualizar otros sistemas operativos como Windows) y también hacerlo mediante contenedores LXC. Esta es una opción optimizada en cuanto a recursos y rendimiento, pero solo permite virtualizar Linux.
Su ecosistema es cada vez más maduro, trabaja bien con muchas herramientas clave, como Pandora FMS y, además de que Proxmox es gratis, siempre puedes contratar con ellos el soporte.

Microsoft Hyper-V, la alternativa Windows

Si has construido tu mansión IT con muchas ventanas, entonces Hyper-V es la opción de Microsoft. Cada vez más madura y potente, a día de hoy es una alternativa real a VMware a nivel Enterprise.
Probablemente, estés familiarizado con la administración de entornos Windows, así que ya sabes qué esperar de los de Redmond. Funciona, tienes soporte, su modelo de licencia es más sensato (Hyper-V viene incluido con Microsoft Server, con lo que has de adquirir licencias de ese sistema operativo, no de Hyper-V en sí).
Además, no creo que nadie compre Microsoft a corto plazo, pero también es cierto que no hace falta eso para que, de vez en cuando, haga de las suyas.

Nutanix AHV

Esta opción se caracteriza por la hiperconvergencia, es decir, el todo en uno combinando almacenamiento, computación o subsistemas de red, para reducir complejidad y mejorar escalabilidad.
Si te atrae el concepto de hiperconvergencia y no estar cosiendo monstruos de Frankenstein bajo la tormenta, Acropolis (AOS) es su solución e integra ese almacenamiento, el hipervisor, etc.
Su enfoque de licencia es diferente al resto. No funciona por cores o CPUs, sino por nodos del cluster, sin importar los procesadores que haya en dicho cluster, por ejemplo.
Eso puede ser ideal para ciertas organizaciones, pudiendo dimensionar recursos y costes de manera mucho más previsible.

Red Hat Virtualization (OpenShift)

Red Hat no ha continuado con Virtualization y la «alternativa» es OpenShift. Si tenemos pocos requisitos, puede ser una opción, sin embargo, si estamos muy metidos en el ecosistema VMware, mejor seguir buscando.
OpenShift es en realidad una plataforma de aplicaciones basada en Kubernetes, lo que vendría a ser una alternativa directa a Tanzu de WMware.

Citrix XenServer

Citrix es otro de los nombres que suena a menudo y que puede ser válido si lo que precisamos es solamente un hipervisor. Sin embargo, si necesitamos más, mejor considerar una de las tres primeras opciones.
Estas son las más maduras y fiables, pero no nos engañemos. VMware es líder por algo, su ecosistema y madurez son todavía superiores en bastantes aspectos, aunque también es cierta una cosa: Muchas de las alternativas han recortado más distancia de la que parece y sorprenderán a más de uno por su capacidad de sustituir, y en ocasiones superar, a VMware.

Estrategias para minimizar riesgos y aumentar la flexibilidad

A todos nos aterra el cambio y VMware lo sabe, como sabe que intentar extirpar su ecosistema de tu infraestructura IT no resultará sencillo si lo utilizas más allá de unas VMs.
Por eso, la estrategia de cambio debe ser gradual y el primer paso siempre es:

1. Auditoría de la infraestructura y evaluación de opciones

Debemos echar un vistazo a nuestra infraestructura y ver hasta qué punto aparece el logo de VMware.
Si apenas virtualizamos algunas máquinas o tenemos algún servidor de pruebas, podemos toquetear enseguida con Hyper-V (si, por ejemplo, ya usamos Windows Server) o bien descargar e instalar Proxmox y reconocer la supremacía Linux (ejem).
Pero si la sombra de VMware es alargada, entonces tenemos que ir poco a poco en nuestra estrategia de migración.
Es recomendable visitar los sitios web y la documentación de las alternativas, porque muchas tienen guías o herramientas de migración desde VMware. Pueden dar una pista sobre cómo será de complicado el proceso en nuestro caso particular.

2. Pruebas piloto y migración progresiva

En este paso podemos migrar algo de virtualización no crítica, como a lo mejor un par de máquinas que no sean vitales, usando alguna de las alternativas, para ver qué tal funcionan en modo testing.
Para estas pruebas la monitorización es fundamental, ella nos proporcionará métricas objetivas que podamos comparar con VMware.
Aquí es donde entra un sistema de monitorización como Pandora FMS, que funciona tanto con VMware como con las alternativas que he comentado.
Eso nos permitirá analizar objetivamente los resultados de nuestras pruebas, pudiendo continuar con esa monitorización de la alternativa elegida sin tener que implantar un nuevo sistema.
Así, tendremos control y visibilidad centralizados, sin importar el nombre del hipervisor.

3. Ir sustituyendo poco a poco VMware

Si los resultados de Pandora FMS muestran que la nueva opción está a la altura, es hora de sustituir esa pieza de VMware por la alternativa.
Es posible que no podamos hacerlo con todo, al menos a corto plazo, pero podemos ir aflojando la garra de VMware poco a poco. Y mientras tanto…

4. Implantar medidas para suavizar el aumento de costes

Si no nos podemos marchar de VMware a corto plazo, debemos estudiar otras posibilidades que no pasen por la migración.
Por ejemplo, Telefónica Deutshchland consiguió esquivar buena parte de las subidas gracias a medidas como la adquisición de licencias de segundo usuario o contratar soporte experto de terceros, en lugar de hacerlo directamente con VMware.
Es indudable que VMware está causando una conmoción con sus nuevas políticas de precio y licencias. Para muchas organizaciones, es insostenible, pero hay alternativas y se puede salir (y sí, esto parece un anuncio contra la adicción).

Preguntas frecuentes sobre los riesgos de permanecer con VMware

Como resumen de las claves, o para los que leemos demasiado en diagonal porque la gestión IT es un incendio que no termina, he aquí un resumen de las preguntas más importantes.

1. ¿Por qué VMware es más caro en 2025?

La compra por Broadcom ha supuesto un cambio de estrategia basado en rentabilizar al máximo el producto subiendo precios sin aportar nada a cambio. En una palabra: codicia.

2. ¿Qué riesgos existen permaneciendo con VMware?

Que las subidas de precio continúen sin compensar con más prestaciones, además de que el enfoque en grandes clientes deje de lado o expulse a los más pequeños.

3. ¿Cómo evitar el vendor lock-in de Vmware?

Examinando las alternativas. Hyper-V de Microsoft está a la altura cuando hablamos de prestaciones Enterprise, mientras que Proxmox o Nutanix están recortando mucho terreno y son opciones viables.
Incluso Citrix XenServer u Openshift de Red Hat pueden ser alternativas para requisitos más modestos.

4. ¿Qué alternativa Open Source existe a VMware?

Proxmox VE. Basada en Debian, permite virtualización completa mediante KVM o más limitada, pero con mejor rendimiento, mediante contenedores LXC (eso sí, si solo precisas Linux).

Shares