Cuando empiezas en esto, te imaginas gestionando tu infraestructura IT como Tom Cruise en Minority Report. La información clave desplegada ante ti, prediciendo lo que sucederá y controlando a la velocidad del pensamiento, con gestos de película en una especie de computadora holográfica. Pero en la vida real esa infraestructura es un monstruo de Frankenstein: tecnologías diferentes, códigos abiertos y cerrados, distintas aplicaciones y protocolos cosidos como se puede… Así nunca seremos Tom Cruise, pero podemos parecernos un poco a su personaje con una consola de eventos IT.
Hoy día, uno de los retos principales en la gestión tecnológica es lidiar con una enorme cantidad de eventos dispersos en entornos complejos, que no suelen estar hechos para trabajar juntos. Pero esa gestión no puede ser eficiente si no está unificada y ahí entra una consola de eventos IT. Por eso, vamos a conocer todo lo necesario sobre ella: qué es, cómo funciona, beneficios, casos de uso y más.
- Qué es una consola de eventos IT
- Qué tipos de eventos se gestionan en IT
- Cómo funciona una consola de eventos IT
- Beneficios clave para la gestión IT
- Casos de uso reales
- Supervisión distribuida (de endpoints, redes y servicios)
- Cómo lo gestiona Pandora FMS
- Buenas prácticas para implementar una consola de eventos IT
Qué es una consola de eventos IT
Una consola de eventos IT (no confundir con el visor de eventos de Windows), es una herramienta diseñada para agregar, correlacionar y priorizar eventos en tiempo real provenientes de múltiples fuentes (servidores, redes, aplicaciones, dispositivos IoT…).
Su objetivo principal es optimizar la respuesta operativa, filtrando el «ruido» y permitiendo a los equipos técnicos actuar con rapidez sobre los sucesos críticos. Así, se garantiza el funcionamiento óptimo de los sistemas y que, en caso de problemas, haya respuesta inmediata reduciendo downtimes, bajo rendimiento de los equipos o cualquier otra disrupción.
Pensemos en la consola de eventos IT como en el centro de mando de sucesos, donde se pueden ver y controlar todos los importantes. No en vano, y como veremos, en Pandora FMS llamamos Command Center a nuestra Metaconsola, la joya de la corona para que te sientas como Tom Cruise (excepto en el dinero, el éxito, el atractivo o la fama) controlando hasta cientos de miles de dispositivos y todos los eventos que les ocurran en un solo lugar.
Es importante señalar que una consola de eventos no es lo mismo que un SIEM (Security Information and Event Management), ya que este se centra en la seguridad informática y el cumplimiento normativo, mientras que una consola IT es un centro de mando general que va más allá.
Con la consola IT controlamos que todo sea óptimo operativamente en cuanto a rendimiento y servicio. Y sí, claro, incluye eventos de seguridad, pero no se restringe a ella. Si el SIEM es nuestro detective policía, la consola de eventos IT es una especie de superingeniero pendiente de incidentes importantes.
Qué tipos de eventos se gestionan en IT
Cuando hablamos de eventos nos referimos a señales que indican que algo ocurre en nuestras operaciones o nuestra seguridad y, como la vida es así, esos sucesos no son buenos, porque abarcan desde fallos menores hasta amenazas críticas (como que algo ha dejado de funcionar, no rinde como debe o está bajo ataque).
Como veremos más detalladamente, esas señales se descubren agregando, analizando y correlacionando logs de todo tipo (redes, sistemas, aplicaciones…). La cuestión es que la consola de eventos IT tiene la función de notificarnos sobre eventos críticos, no sobre cada cosa que ocurre, porque entonces cambiaríamos el problema de estar ciegos por el de volvernos locos (más aún, quiero decir) con avisos sobre todo lo que ocurre.
¿Y qué convierte a un evento en crítico?
- Que tenga impacto sobre las operaciones. Como que el servidor donde nuestros comerciales registran las ventas se haya caído y no puedan trabajar, o no funcione el TPV y estemos perdiendo dinero cada minuto que pasa.
- Que nos impida cumplir normativas. Como la del RGPD o la PCI DSS de pago con tarjeta, con las posibles multas que puedan acarrearnos.
- Que suponga una amenaza para la seguridad. De modo que exploten vulnerabilidades y nuestros datos estén en peligro.
- Que tenga una cierta dimensión, importancia y/o recurrencia. Que una máquina tenga un pico de CPU puntual, o un reinicio que no se ha vuelto a repetir, no es un evento crítico.
Cómo funciona una consola de eventos IT
Para que pueda mostrarnos esa información clave, la consola precisa trabajar entre bambalinas con los logs de red, sistemas, seguridad y aplicaciones, siguiendo estos pasos.
- Recolección de registros. Ya sea mediante agentes instalados en los sistemas, EDRs, registros directos o cualquier otro método de telemetría. De este modo, agregamos todo lo necesario en un solo lugar.
- Normalización y compatibilidad. Recoger todo no basta, porque, por ese «efecto Frankenstein» de cualquier infraestructura, tendremos una Torre de Babel de estándares, lenguajes y maneras de funcionar. Por eso hemos de unificar y usar el traductor universal de Star Trek, normalizando los datos para poder procesar y correlacionar.
- Filtrado y validación automática. Tendremos miles de eventos, pero solo queremos los críticos, así que es hora de pasarlos por el colador, para que la consola muestre solamente los importantes. Sin embargo, hay que realizar otro proceso paralelo.
- Correlación de eventos. Siguiendo reglas, patrones y umbrales preestablecidos, agregamos para conocer más que la mera suma de las partes. Por ejemplo, una conexión a un dominio externo «confiable» (como Google Drive) puede no ser sospechoso en sí mismo y no disparar un evento importante, pero si lo correlacionamos con registros de equipos cuyo tráfico de salida hacia allí es de gran volumen, codificado, periódico y/o fuera de horario laboral, puede que haya una sospecha de exfiltración de datos.
- Visualización operativa y generación de alertas sobre esos eventos críticos. Ya sean desde un solo lugar (como que se ha caído un servidor y no sabemos por qué), como de datos correlacionados desde varios registros (como que esa caída se produce porque, a determinadas horas concretas, vemos que los comerciales vuelcan todos sus datos de ventas y, al parecer, les pusimos de servidor una Raspberry vieja).
Beneficios clave para la gestión IT
Leyendo lo anterior, es fácil ver qué ventajas aporta una consola de eventos IT para nuestro día a día, como pueden ser:
- Visibilidad centralizada de lo importante que ocurre en nuestra infraestructura. Haciendo realidad el viejo sueño de que nuestra silla se parezca a la de capitán del Enterprise: todo lo importante a la vista, funcionando como una sola cosa y bajo nuestro control. Eso sí, sin los gestos de Minority Report, ni pudiendo hablar como con las computadoras de Star Trek… Todavía.
- Reducción de falsos positivos. Eliminando «ruido» operativo del día a a día con reglas de correlación que agrupen eventos relacionados (recibiendo una alerta y no cien), filtrando lo irrelevante (como reinicios programados) o priorizando según el impacto, como un pico de tráfico encriptado de salida anómalo que podría indicar una brecha crítica de seguridad.
- Coordinación entre equipos. Seguridad, rendimiento, soporte… La consola no solo permite que las herramientas trabajen juntas, ese efecto también se traslada a las personas y departamentos, que por fin tendrán información clave para tomar decisiones óptimas de manera coordinada, en lugar de hacer cada uno la guerra por su cuenta.
- Cumplimiento normativo y auditoría. Ayudando a respetar el RGPD, la NIS2, la ISO 27001 o lo que corresponda con: un mantenimiento centralizado de logs listos para esas auditorías, la generación de informes automatizados y personalizados (con opciones avanzadas como las de Pandora FMS) o la monitorización proactiva de lo que se nos pida (como autenticación multifactor para datos sensibles, y una posible alerta cuando se acceda sin ella).
Casos de uso reales
Una consola IT no es un concepto teórico de gestión óptima de infraestructuras, sino una herramienta diseñada para resolver problemas y hacernos la vida más fácil, como en estos casos de uso reales.
Infraestructuras híbridas (nube y on-premise)
Una arquitectura mixta es común, usando servicios SaaS como Salesforce u Office 365, junto a nubes como AWS y servidores en nuestras instalaciones (por ejemplo, para datos sensibles o backups). ¿Cómo nos ayuda la consola de eventos IT en esos casos?
Para empezar, puede recoger y analizar en conjunto los Syslog locales, datos de la API de AWS y los registros de errores de Office 365. Imaginemos que nuestros usuarios se quejan un día de que es imposible trabajar con la suite de Microsoft, pero, ¿por qué? La consola, tras la integración y correlación realizada tras el telón, nos puede decir si el problema es la latencia de nuestra red local, que la API cloud da error timeout o cualquier otra cosa.
Volvamos un segundo con nuestros comerciales, a los que se les cambió esa Raspberry por Salesforce. Estos registran ahora sus datos ahí pero, por lo que sea, no se sincronizan bien con nuestro ERP que, encima, tenemos instalado en local. La consola podría detectar, por ejemplo, que la CPU de dicho servidor local está al 100% en determinadas horas, junto a errores 504 de timeout en la API. Eso indica que Salesforce no tiene la culpa, sino que, de nuevo, estamos siendo tacaños con los servidores locales y hay que escalarlos.
Entornos SOC (detección y respuesta a amenazas)
La consola de eventos IT no se restringe solamente a la ciberseguridad, pero la incluirá, debido a su importancia. Los EDRs y firewalls generan grandes cantidades de alertas de posibles brechas pero, en muchos casos, son «ruido» o falsos positivos.
La consola nos ayuda combinando eventos de distinta clase, para ver cuáles representan una amenaza real. Por ejemplo, se detecta una oleada de phishing en la puerta de entrada del email, a eso se une que un EDR en un endpoint hace saltar una alarma de proceso malicioso y hay tráfico desde una IP sospechosa realizando labores C2 de comando y control.
Esa visión global y correlada detecta que algún correo de la oleada ha pasado las barreras y una de las pocas verdades universales que existen es que siempre hay un usuario ansioso por hacer clic donde no debe.
La consola puede alertar al SOC y, dependiendo de los sistemas de defensa implementados, se pueden incluso haber activado medidas automáticas (como bloquear esa IP maliciosa o aislar el portátil del usuario con el dedo de gatillo fácil).
Supervisión distribuida (de endpoints, redes y servicios)
Hoy, una empresa tiene trabajadores en sus oficinas, desde casa, remotos en otros países, servidores de todo tipo tanto SaaS como on-premise, dispositivos IoT… Buena suerte monitorizando cada uno manualmente.
La consola de eventos IT nos permitiría escanear miles de dispositivos en minutos (la Metaconsola de Pandora FMS permite cientos de miles de manera centralizada, por ejemplo), viendo cómo funcionan y estableciendo umbrales y alertas para anomalías en los equipos (reinicios no programados, estados offline, picos de CPU anómalos…).
Cómo lo gestiona Pandora FMS
Pandora FMS tiene como uno de sus puntos fuertes proporcionar esa sensación de control (porque hemos vivido el estrés y la frustración de no tenerlo) y hacer el trabajo pesado de recoger, normalizar y procesar la información clave a partir de los logs, para mostrarte los eventos críticos.
La joya de la corona es esa Metaconsola que ya he comentado por encima, llamada Command Center. Esta permite monitorizar los elementos de la infraestructura que hagan falta, mostrando de un vistazo alertas codificadas por colores en cuanto a importancia.
De la misma manera, en su menú tiene la gestión de eventos. Si accedemos a ella, veremos un listado codificado de nuevo por colores para ver enseguida el grado de importancia y a qué corresponden (azul para mantenimiento, verde para normal, amarillo para advertencia, rojo para crítico, etc). Así, la capacidad de control y gestión es total, permitiendo filtrar por tiempo, estatus, actuar sobre ellos, etc.
Del mismo modo, podemos acceder a la sección de alertas y ver su tipo, así como obtener informes o construir dashboards personalizados que permitan, en un instante, ver el estado de lo que más nos interesa según nuestra operativa propia, y no la del fabricante de la consola.
En ese centro de mando podemos crear también las llamadas consolas visuales que, con un sistema de wizards, nos permite añadir elementos o servicios fácilmente, construyendo lo que precisemos exactamente para crear las riendas precisas que necesite nuestro caballo.
Y todo, de manera intuitiva y atractiva. Pero las buenas historias dicen que la belleza está en el interior… y aquí también. Por eso, la fortaleza de Pandora FMS no es solo externa.
Tras el telón, trabajan incansablemente las reglas de correlación y automatización basadas en las mejores prácticas, la recogida y unificación de múltiples formatos de log y la gestión unificada con ITSM y SIEM, de manera que alertas, acciones de seguridad y tickets funcionen de manera sincronizada.
Buenas prácticas para implementar una consola de eventos IT
Recordemos que la función de la consola no es informar de todo lo que ocurre, sino de lo importante. Y para conseguirlo, estas buenas prácticas nos ayudarán:
- Diseño de reglas de correlación. Crea reglas basadas en patrones reales y datos históricos, evitando ambigüedades y ajustando umbrales para minimizar falsas alarmas.
- Priorización de eventos críticos. Clasifica eventos por impacto/urgencia, para enfocarte en lo que amenaza los ingresos, la continuidad de las operaciones o la seguridad.
- Automatización sin sobrecarga. Automatiza solo tareas predecibles, manteniendo la supervisión humana en las decisiones complejas y monitorizando la eficacia de los scripts automáticos.
- Integración con flujos de operaciones. Conecta la consola con herramientas de tickets y comunicación, como hace Pandora FMS, para unificar alertas, acciones y seguimiento, eliminando silos de conocimiento fragmentado o acciones manuales que nos podemos ahorrar, como esa creación de tickets.
- Empezar poco a poco. Es fácil dejarnos llevar por el poder y control que aporta una consola de eventos IT, pero mejor comenzar despacio, ya que siempre podremos añadir más reglas e interacciones.
Todo esto nos permitirá encontrar la aguja de lo importante en el pajar de miles de logs dispersos y heterogéneos.
La gestión óptima empieza siempre por el control, y ese control por la gestión correcta de la información y su análisis para sacar a la luz lo importante. Y la llave de todas esas puertas es una consola de eventos IT, que alerte de lo importante y no nos sature con ruido en un contexto donde ya hay demasiado.

Siempre con un teclado entre manos, desde el primer ZX Spectrum que abrí de par en par para ver cómo funcionaba, la tecnología ha sido mi pasión y trabajo, de lo que hablo y lo que escribo.
Always with a keyboard in my hands, ever since I opened up my first ZX Spectrum wide to see how it worked, technology has been my passion and my work, what I speak about and what I write about.









