Cómo funciona un sistema operativo de red y cómo monitorizarlo

En los inicios de la telefonía eran pocos los abonados en cada pueblo y ciudad. Eran pocos los números a recordar y si fallaba la mente se consultaba a una operadora telefónica, mujeres que siempre sabían (y saben) escuchar. Veamos cómo un sistema operativo de red tiene su nacimiento a mitad del siglo XX en la cuna de las redes telefónicas.

Hoy en día nuestros teléfonos móviles sirven como sustitutos de las operadoras telefónicas, incluso hasta en el no menos importante detalle de que pueden recibir órdenes verbales. En realidad el aparato es una simple y tonta terminal (curiosamente con mayor poder de cómputo que los ordenadores que nos llevaron a pisar la luna en 1969) y nuestra voz termina siendo ejecutada en potentes servidores… que tal vez forman parte de un sistema operativo de red.

Protocolos X.500

A mitad del siglo veinte las distintas empresas telefónicas tuvieron la capacidad de conectar los continentes por medio de satélites, aparte de los cables submarinos de cobre convencionales, los cuales a su vez fueron sustituidos al cabo del tiempo por fibra óptica. Esto generó la posibilidad de conectar a millones de personas… y millones de números telefónicos registrados. Se necesitaba una manera de intercambiar información de sus suscriptores telefónicos de una manera organizada, descentralizada pero normalizada.

Surge una idea en la Unión Internacional de Telecomunicaciones (IUT) y acuerdan protocolos (desde el X.500 hasta el X.530) que evolucionaron poco a poco. El proyecto fue iniciado 1984 pero no fue hasta 1986 que las normas europeas y americanas obtuvieron consenso. También en este glorioso año (finalizaba mi educación en la secundaria) ve la luz NetWare® 2.0, el cual considero un muy famoso sistema operativo de red con el que trabajé en la década de 1990. Pero volvamos a nuestras telefónicas y su agobio por compartir información.
Esencialmente, dichos protocolos fueron bien pensados y aunque algunos no cuajaron otros tuvieron éxito.

  • DAP (Directory Access Protocol).
  • DSP (Directory System Protocol).
  • DISP (Directory Information Shadowing Protocol).
  • DOP (Directory Operational Bindings Management Protocol).

El primero de ellos dio origen al LDAP (Lightweight Directory Access Protocol), es decir, el protocolo ligero de acceso a directorios que captaba en su esencia pura y de manera flexible la forma de manejar y trabajar la información. En 1988, en la Universidad de Michigan, se inicia el proyecto OpenLDAP, abierto y utilizado en la mayoría de las distribuciones GNU/Linux. Para entrar de lleno en el aspecto de la monitorización, Pandora FMS ha desarrollado un complemento que permite buscar un valor (el número de teléfono de una persona, por ejemplo) en un servidor LDAP, o simplemente conocer si está en funcionamiento y en línea.

Ahora se estarán preguntando: ¿Qué tiene que ver todo esto con un sistema operativo de red?

Sistema operativo de red y Sistema operativo distribuido

El método didáctico de conocer y enseñar las cosas por medio de su concepto contrario lo usaré para este caso.

Un sistema operativo distribuido opera de manera completa y funcional, de manera singular. Son un grupo de computadoras muy bien conocidas (llamados más bien nodos) que se presenta ante los usuarios como un solo y gran sistema operativo. Es cerrado, y aunque dentro de sus características esté planeado un aumento de nodos en cualquier momento, es bajo normas muy estrictas y complejas. Son sistemas que tardan mucho tiempo en ser desarrollados por la necesaria clasificación del hardware que lo ejecutará. Soslayo el entrar en mayores detalles, pero vamos, salvando las distancias, es como un gran ordenador gigantesco ejecutando un solo sistema operativo distribuido.

Un sistema operativo de red también está constituido por muchas computadoras, unas como servidores, otras como clientes e incluso en algunos casos como ambos. El hardware es diverso y está basado en normas abiertas y ampliamente conocidas, y se busca compartir para aprovechar absolutamente cada céntimo invertido en ellos para que cada usuario pueda realizar su trabajo de manera rápida y eficiente.

Si bien todo este panorama de compartir recursos era bien comprendido -y solicitado- más que todo por el alto coste de los equipos de aquella época (me refiero a la relación de poder de cálculo y almacenamiento por cada moneda invertida), existía un pequeño detalle: cada servidor era el centro de su propio universo y los administradores de red debían estar muy pendientes, por ejemplo, del cambio de ubicación de un usuario en una red a otra (crear una nueva cuenta de usuario en la red que recibe al empleado y la desactivación de la cuenta anterior).

Vamos a ver si esto lo podemos notar en la telefonía: hoy vivimos en Caracas y mañana en Madrid; los directorios telefónicos de manera automática se encargarán de todo el proceso ¡y la labor de la Unión Internacional de Telecomunicaciones muy bien rendirá sus frutos!

Siguiendo el ejemplo, si yo soy un administrador de red en Caracas y me encuentro en Madrid, inicio sesión y mi información es consultada allende de los mares. Hay detalles adicionales, como que una copia de mis datos quede almacenada en Madrid y si hay algún cambio en Caracas sea notificado y viceversa. ¡Todo esto para mí es sencillamente maravilloso y es lo que me impulsa a seguir trabajando en el campo de la informática!

Por cierto, Pandora FMS, entre sus métodos de autentificación de usuarios, puede utilizar LDAP con ayuda del software OpenLDAP. Más adelante os hablaré de otras importantes tecnologías también utilizadas con el mismo propósito.

Netware® Novell® 4.x

Un buen ejemplo de un sistema operativo de red es el software privativo Netware® Novell®. O mejor dicho, era privativo ya que evolucionó a GNU/Linux cuando decayeron sus ventas. Hoy lo considero prácticamente desaparecido a pesar de que utiliza software libre.

Me tocó trabajar, como dije, con dicho sistema operativo de red a finales del siglo pasado, más que todo para brindar acceso a bases de datos, impresoras compartidas y lectores ópticos. Sí, leyeron bien, no todos los ordenadores tenían lectores de CD -el DVD no se había inventado- y aunque ahora tampoco traen dichas unidades es por otra razón: ¡la ubiquidad del Internet! Una característica inherente a los sistemas operativos de red es coexistir en la capa 3, la capa de red, por lo que contaba con su propio protocolo de red IPX/SPX, el cual corríamos junto al «nuevo» TCP/IP… adivinad de ambos cuál sobrevivió y cuál murió…

El éxito de este software de red es que, a pesar de que era privativo, estaba siempre dispuesto a coexistir con otras tecnologías privativas o abiertas: también brindaba apoyo al protocolo AppleTalk®, entre otros, y permitía el desarrollo de módulos de terceros (Módulos Cargables NetWare® o NLM). Pero la guinda del pastel fueron los Servicios del Directorio NetWare®, basados en (sí, adivinaron) la serie de protocolos X.500. Considero que esto le dio la ventaja competitiva frente a los demás por alrededor de una década, cuando un poderoso oponente surgió desde las entrañas mismas del Internet…

Microsoft Windows 2000®

Después del que debió ser el susto del milenio, llegó esta versión realmente profesional que adoptamos rápidamente por su estabilidad… y en segundo lugar porque presentó por primera vez el famoso Active Directory® basado en las versiones 2 y 3 de LDAP.

Pandora FMS, en su versión Enterprise, ofrece el autentificar usuarios por medio de Active Directory, además de un complemento para monitorizar muchos aspectos importantes de este almacén de información.

Monitorización de un sistema operativo de red

Ya os describí cómo Pandora FMS nunca ha perdido de vista tecnología alguna y aquí os describo las particularidades -no todas- de un sistema operativo de red, que aunque ha disminuido bastante su uso ha sido por su propio bien en favor de tecnologías mejoradas.

  • Como os dije, se puede administrar desde cualquier estación de trabajo, no es necesario estar sentado precisamente frente al servidor. Sí, esto suena raro en esta época, pero el concepto está plenamente vigente. Como ejemplo tenemos la Metaconsola de Pandora FMS Enterprise, que une en una sola consola varios de sus diversos servidores de monitorización.
  • Servidor de archivos muy eficiente: NetWare Core Protocol® (NCP, año 1983) tenía «incrustadas» órdenes para manejar un protocolo orientado a trabajar con «Almacenamiento conectado en red» (Network Attached Storage o sencillamente NAS). Para ser franco y sincero, esto ha sido sustituido por varios hardware expresamente construidos con ese propósito que asumen las mismas funciones de un sistema operativo de red (redundancia de discos, supervisión, auditoría, etc.) Pandora FMS tiene complementos tales como «Synology NAS» para esa popular marca de fabricante. Otros importantes proveedores a los cuales Pandora FMS puede monitorizar (al momento de escribir estas líneas): «HP Compaq Smart Array», «Dell Server (via SNMP OpenManageServer)» e «Hitachi DF Disk Array».
  • En el punto anterior, con un aparato NAS (o varios), tenemos concentrados en uno(s) sitios muy específicos nuestros ficheros, pero, ¿qué tal si tenemos que distribuir un «disco» a lo largo y ancho de una red? Fijaos en el entrecomillado: el «disco» se nos presenta como una unidad, pero su contenido está alojado en varios servidores… y es tan viejo como 1984, cuando la empresa Sun Microsystems® lo desarrolló de manera abierta (y fue adoptado luego por NetWare®). Si pensáis que es una tecnología caduca, nada más lejos de la realidad. De hecho, Pandora FMS la puede utilizar si tenéis varios Pandora FMS Dataserver, los cuales recogen y envían información de los agentes software de manera unificada (y todo el tráfico de datos encapsulado de manera segura con el protocolo Tentacle).
  • Otra manera de compartir archivos que ha hecho que los sistemas operativos de red hayan decaído es el popular software Samba, basado en el protocolo SMB, que también permite compartir impresoras y, para «rizar el rizo», a partir de la versión 4 es compatible con Active Directory® como un Controlador de Dominio… ¡Pandora FMS tiene varios complementos para monitorizar Samba!

Para finalizar, recuerda que Pandora FMS es un software de monitorización flexible, capaz de monitorizar dispositivos, infraestructuras, aplicaciones, servicios y procesos de negocio.

¿Quieres conocer mejor qué es lo que Pandora FMS puede ofrecerte? Descúbrelo entrando aquí.

Si tienes que monitorizar más de 100 dispositivos también puedes disfrutar de una DEMO GRATUITA de 30 días de Pandora FMS Enterprise. Consíguela aquí.

Por último, recuerda que si cuentas con un número reducido de dispositivos para monitorizar puedes utilizar la versión OpenSource de Pandora FMS. Encuentra más información aquí.

No dudes en enviar tus consultas. ¡El equipo de Pandora FMS estará encantado de atenderte!

Shares