¿Qué es y cómo un Network Operations Center (centro de operaciones de red) previene la inactividad en el entorno empresarial?

Recientemente, IDC, una firma que analiza los mercados de Tecnología de Información y Comunicación, predijo que, a nivel mundial, el gasto en TI (9%) seguirá por encima del crecimiento del Producto Interior Bruto [1](5%), reflejando cómo las empresas están dando prioridad a sus inversiones en tecnología. Por ejemplo: 31% de las empresas tendrán una infraestructura extendida en Edge Computing y también se preparan para un uso más intensivo de la Inteligencia Artificial (IA). Además de esto, las organizaciones están implementando la gestión y modernización de plataformas de datos, la infraestructura más resiliente y la adopción de la nube para aprovechar la escalabilidad que les permita responder eficientemente a sus clientes.
Todas estas iniciativas se basan en la conectividad junto con la monitorización eficiente y constante de redes, ya que el impacto de una interrupción o inactividad de una empresa puede traducirse en pérdidas financieras (transacciones no concretadas, pérdidas de ingresos); la eficiencia reducida (interrupción en flujos de producción o cadena de suministro); los costos adicionales (por reparaciones inesperadas, multas por incumplimiento de contrato); la insatisfacción del cliente (retrasos en envíos de un pedido) y de los empleados (trastornos en sus operaciones).
En este contexto, un centro de operaciones de red o NOC (Network Operations Center), con las herramientas adecuadas de monitorización y control de las redes, contribuye en el aseguramiento de la continuidad del negocio y la mejor experiencia de usuarios y clientes.

¿Qué es un NOC?

Un NOC, también conocido como “centro de administración de red”, es una o más ubicaciones desde las cuales se lleva a cabo la monitorización y control de la red a través de un ordenador, las telecomunicaciones o la red satelital.

Diferencia entre NOCs y SOCs

Tanto NOC como SOC, se abocan a la gestión y protección de la infraestructura (sistemas y redes) de una organización, aunque sus roles se diferencian por sus objetivos. El SOC (Security Operations Center) o centro de operaciones de seguridad sirve para monitorizar y mejorar continuamente la estructura de seguridad de una organización (puedes encontrar más información sobre este tema en nuestro artículo sobre gestión de eventos e información de seguridad (SIEM); en tanto que NOC se avoca a la gestión y monitorización de redes empresariales.

Funciones principales de un NOC

Un NOC debe trabajar continuamente para asegurar la continuidad del negocio, donde los empleados de TI monitorizan las 24 horas del día el estado de la red (ancho de banda, latencia, pérdida de paquetes), buscando detectar si algo impacta en su funcionamiento y desempeño para resolverlo, e incluso emprender acciones preventivas, teniendo como funciones principales las siguientes:

  • Monitorización continua de TI y redes: Monitorizar la infraestructura de red para asegurar la disponibilidad y el rendimiento óptimo de los sistemas.
  • Gestión de incidencias: Gestionar las incidencias con base en procesos y procedimientos claramente definidos para detectar, reportar y resolver incidentes en la red con el fin de prevenir la inactividad o disrupciones en el servicio.
  • Seguridad y cumplimiento normativo: Monitorizar amenazas y vulnerabilidades, además de emprender medidas de protección de ciberataques a la red. También, en un NOC se analizan las métricas de desempeño de la red y se aseguran los niveles de servicio (cumplimiento de SLA) y el cumplimiento normativo.

También en el NOC se realiza la gestión y documentación de las configuraciones de la red (incluyendo sus cambios, actualizaciones y parches) para poder contar con la información que permita la resolución de problemas en la red. Adicionalmente, se analiza la causa raíz de los problemas recurrentes para prevenir incidentes futuros.

Componentes de un NOC

Un NOC se conforma de personas, procesos y plataformas de esta manera:

  • Personas con roles clave como técnicos, analistas e ingenieros.
    • Técnicos u operadores de NOC: Son quienes monitorizan y gestionan la red en tiempo real, identificando y resolviendo incidentes.
    • Analistas de red: A cargo del análisis del tráfico en la red con el fin de identificar posibles problemas en la red y a partir de ello, optimizar su rendimiento.
    • Ingenieros de NOC: Son especialistas en el diseño, implementación y mantenimiento de las redes. Su nivel de conocimiento les permite resolver problemas técnicos complejos y emprender mejoras encaminadas a la optimización del rendimiento de la red.
    • Gestores de incidentes: Quienes coordinan la respuesta a incidentes críticos, con base en procedimientos definidos para garantizar la resolución eficiente.
    • Especialistas en seguridad: Quienes tienen el conocimiento para detectar y prevenir ciberataques.

    También existen coordinadores de cambio, a cargo de las actualizaciones en la red de manera coordinada para minimizar el impacto en el nivel de servicio; y administradores de sistemas, a cargo de mantener y administrar los sistemas y servidores que soportan la infraestructura de la red. Al frente de este equipo está el Gerente de NOC, supervisando las operaciones diarias para cumplir con los estándares de servicio.

  • Procesos, con procedimientos estándar (tales como ITIL, ISO).
    En un NOC, se debe tener en consideración los marcos de referencia para gestionar y mejorar los servicios de TI como es el ITIL (Information Technology Infrastructure Library) y el ISO (International Organization for Standardization, como ISO 27001), con estándares que sirven de guía para la eficiencia y calidad de los servicios de la red empresarial, además de dar cumplimiento a los requerimientos de seguridad.
  • Plataformas: Herramientas esenciales como software de monitorización de TI y sistemas de ticketing. El equipo que opera en un NOC requiere sistemas de monitorización con capacidad de visualización en tiempo real sobre el estado de la red para detectar cualquier amenaza que impacte a su rendimiento. También se precisa de software para administrar y monitorizar los dispositivos conectados a la red. Otro componente son las herramientas de seguridad para detectar y mitigar ataques o vulnerabilidades. Otra herramienta muy útil son los sistemas de ticketing para rastrear y gestionar las incidencias (quién generó el ticket y cómo se resolvió), basadas en “tickets” de soporte o atención al cliente/usuario. Con estas herramientas, el NOC puede llevar a cabo sus funciones principales de monitorización y gestión de redes y el cumplimiento normativo.

Componentes de un NOC: Personas, Procesos y Plataformas

Comprender qué es un NOC implica reconocer la importancia de estas herramientas para mantener operaciones fluidas.

Beneficios de implementar un NOC

La implementación de un NOC con las herramientas adecuadas permite que el equipo operativo y experto obtengan sus beneficios:

  • Reducción de tiempos de inactividad: A través de la constante monitorización de las redes, la actualización constante y la aplicación de parches de seguridad es posible prevenir tiempos de inactividad. Con las herramientas de monitorización (preferiblemente desde una misma plataforma) es posible resolver incidentes de forma temprana e incluso proactiva. También se puede planificar mantenimientos sin interrumpir la operación diaria de la empresa.
  • Mejora en el rendimiento de la red: Mediante sistemas de monitorización centralizada es posible monitorizar flujos de datos, el ancho de banda y el rendimiento de los dispositivos para anticipar posibles problemáticas que puedan presentarse en un futuro o en momentos “pico” de demanda.
  • Costos predecibles y eficiencia operativa: La gestión adecuada de la red con las medidas de seguridad evita el impacto de la inactividad que mencionamos al principio (impacto financiero, operativo y reputacional), además prevenir situaciones en que la empresa deba incurrir en costos asociados a reparaciones (siempre es más caro un remedio) o sanciones costosas. También, el NOC puede analizar la información obtenida a partir del ticketing o la monitorización para elaborar propuestas de optimización de la infraestructura o tomar decisiones para evitar inversiones innecesarias.
  • Generación de reportes y cumplimiento: Mediante herramientas robustas de monitorización, es posible contar con registros de incidentes, su seguimiento y resolución. También se cuentan con los elementos necesarios para generar informes y auditorías de seguridad y vulnerabilidad de forma periódica para identificar mejoras.

Cómo Pandora FMS optimiza los NOCs

Pandora FMS ofrece soluciones integrales de supervisión con información en tiempo real, con total observabilidad, ya que cuenta con capacidades de

  • Centralización de la monitorización: Ofrece la monitorización de las redes y la seguridad desde una misma plataforma, con métricas personalizadas y las alertas centralizadas, lo cual agiliza la operación del equipo NOC. Todo tu equipo se mantiene informado (en una misma pantalla o compartida) sobre los niveles de rendimiento del sistema mediante la monitorización remota y coordinada. Para los proveedores de servicios administrados (MSP, Managed Service Providers), es la solución ideal para que puedas brindar a tus clientes servicios de monitorización, administración y gestión de infraestructura híbrida las 24 horas, los 7 días de la semana, monitorizando entornos físicos y en la nube, así como también administrarlos de forma remota.
  • Automatización de alertas e incidencias: Posibilita la automatización de alertas en función de comandos (que especifican qué se hará), acciones (cómo se hará) y plantillas (cuándo se hará, en base a ciertas condiciones). La implementación de alertas automatizadas previene la Fatiga de Alertas, que únicamente añaden estrés a tu equipo y la distracción sobre lo que es más crítico.
  • Informes personalizables y métricas clave: Pandora FMS ofrece un constructor de informes que te permite diseñar tus informes, personalizados con portadas, cabeceras y diferentes contenidos. Puedes tener tu tablero de mando con visualización de los datos de redes y sistemas en tiempo real, además de tener disponible un histórico de varios años. También puedes obtener informes sobre cumplimiento de niveles de servicio (Gestión de SLA de forma mensual, semanal o diaria), histogramas, gráficas, inventarios y configuración de dispositivos, entre otros. Su capacidad de gestión de servicios de TI (ITSM) constituye un potente y flexible Helpdesk para equipos de soporte y atención al cliente (conforme a los procesos ITIL) además de poder rendir informes para tus clientes, apoyándose en plantillas predefinidas.
  • Escalabilidad para gestionar múltiples infraestructuras: En Pandora FMS, se puede gestionar la configuración de cientos de sistemas de manera sencilla, con un par de clicks. Mediante políticas, se puede gestionar miles de equipos de forma coherente. También se pueden reutilizar políticas y distribuir cambios sobre grupos grandes de sistemas.

También se destaca que el diseño federado de Pandora FMS permite distribuir la carga entre diferentes nodos de red, de manera que la carga de procesamiento se reparte y se procesa en paralelo. El Command Center de la plataforma permite visualizar y gestionar toda la información en conjunto, además de que disponemos de licencias de varios cientos de miles de agentes en funcionamiento.

Conclusión

Para asegurar la continuidad del negocio y la resiliencia operativa, un NOC facilita la monitorización y el control de las redes empresariales, buscando emprender acciones correctivas y preventivas, además de optimizar su desempeño. Ten en mente que un NOC requiere PERSONAS, PROCESO y PLATAFORMAS. Las personas (técnicos, analistas, ingenieros, especialistas) deben seguir procesos con marcos de referencia (ITIL, ISO) para gestionar y mejorar los servicios de TI, apoyándose en plataformas robustas como Pandora FMS para la monitorización en tiempo real sobre el estado de la red, con el fin de obtener los beneficios de NOC: reducir la inactividad, mejorar el rendimiento, optimizar costos y tener las bases de auditoría y cumplimiento.
Para este objetivo, el valor diferencial de la solución de Pandora FMS es que ha sido diseñada para centralizar la monitorización de las redes, impulsando la colaboración, el análisis y acciones coordinadas; la automatización de alertas, informes y métricas personalizables; la escalabilidad para gestionar múltiples infraestructuras; y el diseño federado para distribuir la carga entre diferentes nodos de red. Te invitamos a contactar con uno de nuestros consultores para apoyarte en la implementación de tu NOC, el desarrollo de integraciones y funcionalidades a medida, e incluso en la formación de equipos completos de operación.

[1] Fuentes: IDC Black Book, October 2024; FMI World Economic Outlook, November 2024.

¿Puede una sola herramienta tener una visibilidad global?

Comparte tu experiencia
con Pandora FMS y gana

20€


Haz tu reseña →