SIEM vs SOAR vs XDR: diferencias, usos y cómo elegir la mejor combinación

¿Has visto Amanecer de los muertos? Porque los responsables de ciberseguridad la protagonizan a diario, rodeados por ataques cada vez más sofisticados en oleadas que no cesan. Toda ayuda es poca y aquí entran herramientas como SIEM, SOAR o XDR, tres pilares fundamentales de la seguridad moderna.
Por eso, analizaremos cada uno de ellos y cómo elegir la mejor combinación en nuestro caso. El objetivo es levantar una Fortaleza de la Soledad inexpugnable que proteja nuestra infraestructura IT.
Con eso, también aclararemos confusiones habituales, especialmente con el XDR, ya que el solapamiento de prestaciones, el malvado marketing intentando vender como sea o el desconocimiento de las funciones de cada herramienta puede llevar a equívocos.

El mito de que un XDR puede sustituir a un SIEM y/o SOAR

Con el desembarco de los XDR en la batalla por la seguridad moderna, a veces surge el comentario de que basta con esta tecnología, pudiendo guardar SIEM y SOAR en el armario.
Nada más lejos de la realidad porque, como veremos, por bueno que sea el XDR, y lo mucho que intente hacer de SIEM y SOAR, se quedará corto en muchas situaciones y tareas de seguridad, como: ciertas infraestructuras híbridas, cumplimientos normativos, auditorías, coordinación de herramientas heterogéneas…
Nuestra infraestructura IT no se parecerá a la del vecino en requisitos, normativa o elementos. Y esos monstruos de Frankenstein en los que se convierten a veces exigen una flexibilidad y prestaciones que un XDR no podrá proporcionar siempre.

Lo que sigue aportando SIEM y SOAR en un SOC moderno

Más adelante, veremos que un SOC se beneficia de la capacidad del SIEM como repositorio central de toda la telemetría de la organización, una single source of truth como dice un amigo, vital para investigaciones forenses y auditorías.
Igualmente, el SOAR aporta una automatización que permite responder a incidentes de forma consistente y rápida, incluso con pocos efectivos humanos.
Ambas cosas serán difíciles de conseguir al mismo nivel de efectividad con un XDR solamente, así que hemos de conocer bien a los concursantes para ver cuáles precisamos en nuestro puzzle particular de seguridad.

SIEM: el pilar clásico del SOC

Una herramienta SIEM (Security Information and Event Management), como Pandora SIEM, es la plataforma que centraliza, normaliza y correlaciona logs de múltiples fuentes (redes, servidores, aplicaciones…) para detectar amenazas, generar alertas y cumplir con normativas.
Eso sí, no actúa sobre eso, depende de reglas y análisis humano.
Imagina la computadora del Enterprise en Star Trek, que conoce todo lo que ocurre en la nave (nuestra infraestructura IT), lo procesa y es capaz de proporcionar la información y alertas necesarias cuando ocurre un evento de seguridad o la tripulación precisa información.
Sin embargo, es esa tripulación la que le dice lo que tiene que hacer, ese cerebro no actúa solo (excepto en los episodios típicos en los que la computadora adquiere vida propia).

Funciones clave: logs y correlación, cumplimiento

El SIEM ha sido durante años la columna vertebral del Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) realizando:

  • Agregación y Almacenamiento de logs: Recogiendo datos de eventos de seguridad desde fuentes muy dispares en un repositorio central.
  • Correlación de Eventos: El SIEM aplica reglas y correlación para analizar esos logs en busca de patrones que indiquen actividad maliciosa. Transforma millones de eventos en un número manejable de alertas que no nos vuelva locos, ni nos haga perseguir conejos blancos hacia ninguna parte.
  • Cumplimiento Normativo: El SIEM puede generar informes que muestren nuestro cumplimiento de regulaciones como RGPD o HIPAA, gracias a su capacidad de retener datos durante largos períodos y auditar quién hizo qué y cuándo.

Limitaciones frente a amenazas modernas

Ningún análisis sería honesto sin mencionar los desafíos de cada herramienta en la ciberseguridad actual (que es un conflicto sin cuartel).
Estos serían:

  • Volumen de datos importante: El costo de almacenar logs puede hacerse prohibitivo, pero es mitigable con una buena política de mantenimiento que no incumpla obligaciones legislativas.
  • Excesivo número potencial de alertas: Aunque, en realidad, puede deberse más a configurarlo inadecuadamente que a la herramienta en sí.

Rol actual: por qué no desaparece ante XDR

El SIEM no desaparece en una infraestructura de seguridad moderna, su papel sigue siendo clave como:

  • Repositorio de cumplimiento legislativo a largo plazo.
  • Plataforma de correlación de alto nivel y cerebro de la operación, integrando alertas enriquecidas del XDR con otros datos que el XDR no puede recoger, multiplicando la eficacia de este y mitigando sus debilidades.
  • Núcleo de una arquitectura abierta, con estándares como OpenID Connect (OICD) y APIs que permiten integrarlo con XDR, SOAR y otras herramientas de seguridad.

SOAR: automatización y orquestación de la respuesta

SOAR (Security Orchestration, Automation and Response), es la herramienta que automatiza y coordina (orquesta) tareas de respuesta a incidentes, usando playbooks predefinidos.
Es decir, que despliega automáticamente los primeros drones en la batalla para mitigar, allanando el camino a los refuerzos humanos si fueran necesarios en un incidente complejo.
Por ejemplo, ante una amenaza malware, activada mediante un clic en un email que llega a un portátil de la empresa, SOAR puede cerrar conexiones, bloquear la IP objetivo del enlace, el equipo y/o la cuenta de usuario, según la respuesta que se haya definido en su playbook para estos casos.
El objetivo de SOAR es reducir tiempos de respuesta (lanzando esas defensas automáticas ante la detección de algo extraño) y la carga operativa del equipo humano del SOC.
Aquí la analogía sería J.A.R.V.I.S. de Iron Man, o R2-D2 en un X-Wing de Star Wars, que ayudan en el combate apuntando, seleccionando objetivos y ejecutando acciones, como desplegar armaduras o realizar maniobras evasivas a la velocidad de un cerebro de silicio.

Qué aporta frente al SIEM

Mientras que SIEM se centra en la detección, SOAR se centra en la primera respuesta. Un SIEM dice «algo malo está pasando», un SOAR «hace algo al respecto» automáticamente.
El SOAR no reemplaza al SIEM, actúa sobre sus alertas (y las de otras posibles fuentes) para actuar.

Funciones clave: playbooks y respuesta inmediata

La potencia del SOAR reside en sus playbooks, flujos de trabajo predefinidos y automatizados para manejar incidentes de seguridad comunes. Ejemplos de uso y funciones en nuestra infraestructura de seguridad serían:

  • Investigación y triaje sin intervención humana: Como recibir una alerta de phishing, consultar APIs de threat intelligence para analizar la URL adjunta y, si es maliciosa, bloquearla en firewall y correo.
  • Contención de Endpoints: Ante un posible ransomware, aislar el endpoint afectado de la red, evitando propagaciones.
  • Coordinación de Equipos: Abrir automáticamente incidencia en la herramienta de tickets, como Pandora ITSM, asignarla al equipo correspondiente y notificar al responsable por Teams.

De nuevo vemos el poder de combinar SIEM y SOAR: el SIEM correlaciona y descubre incidentes como el ojo de Sauron que no deja de mirar por los rincones, mientras que SOAR tiene preparadas las contramedidas ante cualquier cosa que surja cuando el SIEM levante una alfombra y surja la sorpresa.
Ahora veamos cómo encajan los XDR en el puzzle de una seguridad inexpugnable.

XDR: Detección y respuesta extendidas

Una de las principales evoluciones en seguridad es el concepto XDR (Extended detection and response), que viene a cubrir una de las principales carencias de los EDR.
El EDR (Endpoint Detection and Response), como su nombre indica, se centra en la monitorización y respuesta en endpoints (ordenadores y servidores). Pero XDR no se queda ahí, es una plataforma unificada que extiende las capacidades de detección y respuesta más allá del endpoint para integrar datos de red, correo, nube, identidades y cargas de trabajo cloud (IaaS/PaaS).
Así, ofrece:

  • Integración nativa.
  • Análisis cruzado de estas fuentes, para proporcionar una visión más completa y contextual del ataque.

En este caso, en lugar de tener un Terminator T-800 en los equipos, como en el caso de los EDR, evolucionamos a un T-1000 mucho más versátil y capaz de actuar, no solamente en endpoints, sino en muchos más ámbitos.
Aquí, como decía al principio, se empiezan a diluir las fronteras entre las prestaciones de unas y otras herramientas (una evolución lógica e inevitable), ya que el XDR tiene algo de SIEM y SOAR.
¿Qué es lo que ocurre? Que para muchas organizaciones, ese «algo» no es suficiente, especialmente en infraestructuras complejas o que tengan que cumplir legislación específica.

XDR Abierto (Open XDR) vs XDR Nativo (Native XDR)

Cuando hablamos de XDR, solemos encontrar 2 tipos:

  • XDR Nativo: La solución ofrecida por una única marca, como CrowdStrike, por ejemplo. Aquí dependemos de las prestaciones y capacidades que dicha marca haya implementado. Su ventaja es una integración entre sus propios productos. El riesgo, además del vendor lock-in y que no sea capaz de jugar en equipo con otras herramientas de seguridad o sistemas de la infraestructura, es que estamos limitados a la capacidad y calidad implementadas en la herramienta.
  • XDR Abierto: Aquí hablamos de soluciones que soportan integración con herramientas de múltiples proveedores, ya sea mediante APIs o estándares abiertos. Su ventaja es la flexibilidad y evitar casarnos con un solo fabricante. El riesgo potencial es una integración menos profunda, que puede dejar flancos vulnerables.

El papel del XDR en un SOC moderno

El XDR actúa como un multiplicador de fuerza para los analistas, cambiando el viejo tanque del EDR por una nave capaz de operar en más ámbitos de manera más efectiva con:

  • Respuestas más precisas y rápidas, independientemente de donde surja la amenaza.
  • Mejores alertas, gracias a ese análisis correlacionado parecido al de un SIEM.
  • Investigaciones más veloces y exactas, al tener un contexto más completo gracias a la información recogida de distintas fuentes.

Como ya anticipaba, XDR intenta jugar a todo, aglutinando capacidades de los EDR (con mayor alcance), SIEM y SOAR, al poseer prestaciones de detección, análisis y respuesta.

Ejemplos de RPA aplicados a la gestión IT

Ahora que conocemos las opciones, vamos a ponerlas frente a frente.

SIEM vs SOAR: recolección frente a orquestación

Característica

SIEM

SOAR

Enfoque principal

Recolección, correlación y almacenamiento de datos.

Automatización y orquestación de procesos de respuesta.

Output principal

Alertas de seguridad e informes de cumplimiento.

Acciones automatizadas, tickets de ITSM, casos resueltos.

Valor clave

Visibilidad histórica y centralizada, análisis integrado de fuentes dispersas.

Velocidad, escalabilidad y consistencia en la respuesta.

Relación

El SIEM es una fuente de inteligencia clave para el SOAR.

El SOAR consume y actúa sobre las alertas del SIEM.

SIEM vs XDR: convivencia frente a reemplazo

Característica

SIEM

XDR

Alcance de datos

Amplio y genérico (cualquier log).

Enfocado y profundo (telemetría de seguridad de fuentes clave).

Análisis

Correlación basada en reglas.

Análisis contextual y conductual entre dominios.

Propósito principal

Cumplimiento legislativo, auditoría, correlación de alto nivel.

Detección y respuesta proactiva a amenazas.

Como vemos, el XDR no reemplaza al SIEM, que es un especialista de mayor alcance en tareas de análisis e inteligencia, pero sí es un excelente complemento cuando el XDR actúa respecto a la información del SIEM.

SOAR vs XDR: automatización frente a detección extendida

Característica

SOAR

XDR

Función principal

Automatizar flujos de trabajo de respuesta.

Detectar e investigar amenazas de forma unificada.

Fortaleza

Conecta herramientas dispares y automatiza procesos complejos.

Proporciona detección superior y contexto integrado.

Dependencia

Necesita alertas de calidad de fuentes como XDR o SIEM.

Puede beneficiarse de SOAR para automatizar la respuesta a sus detecciones.

Aquí un SOAR puede trabajar junto al XDR y la información que este produce, para mejorar sus respuestas automáticas.
En muchas infraestructuras, esta información no será tan amplia y óptima como con un buen SIEM, pero puede ser una solución efectiva en ciertos casos.

Ejemplos prácticos de cuándo usar cada uno

Las exigencias de seguridad son cada vez mayores, no solo por la sofisticación de las amenazas, sino también por las exigencias regulatorias, más y más estrictas.
Por eso, veamos escenarios típicos que nos encontraremos y la herramienta óptima en cada uno.

Escenario: Cumplimiento PCI DSS

Herramienta principal: SIEM. Imprescindible para recolectar todos los logs de la CDE (Cardholder Data Environment), almacenarlos durante el período requerido y generar los reportes de auditoría.
Algo similar ocurriría con el cumplimiento de las NIS2 europea por parte de organizaciones consideradas estratégicas. Buena suerte haciéndolo sin un SIEM.

Escenario: Detección de una campaña de phishing sofisticada

Herramienta principal: XDR. Para este pan nuestro de cada día, podría correlacionar un correo malicioso detectado en Office 365, con una conexión saliente desde un endpoint y una ejecución de PowerShell sospechosa, generando una alerta.
Como vemos, estamos yendo más allá del endpoint como en un EDR y viendo cómo el XDR pisa terrenos del SIEM.

Escenario: Respuesta a un ransomware

Herramienta principal: SOAR. Al recibir una alerta del XDR, EDR, IDS o SIEM, el SOAR ejecuta un playbook que podría consistir en:

  • Aislar la máquina infectada.
  • Bloquear el hash del ransomware en todos los equipos.
  • Deshabilitar la cuenta de usuario afectada en Active Directory.
  • Abrir un ticket en Pandora ITSM.

La seguridad de arquitecturas híbridas: el escenario más realista

Todos sabemos (y vivimos) que cualquier organización mínimamente madura en tecnología acaba construyendo una infraestructura híbrida, tratando de aprovechar las ventajas de cada mundo, pero estando también expuesta a las vulnerabilidades particulares de cada opción
Es por eso que el enfoque óptimo de seguridad de un castillo así tiene esa misma naturaleza híbrida.

Cómo se combinan SIEM, SOAR y XDR en un SOC maduro

En un mundo ideal que nos deberíamos esforzar por construir…

  • El XDR actúa como una capa de detección y respuesta altamente eficiente y contextualizada, filtrando ruido y creando alertas de calidad.
  • Estas alertas llegan al SIEM para su correlación con otros contextos o para su almacenamiento.
  • Estas pueden desencadenar playbooks de SOAR para automatizar una respuesta inmediata, que puede incluir al XDR cerrando el círculo.

Así, en lugar de competir, componen una estructura de seguridad que protege todos los rincones que van desde la nube más moderna hasta ese servidor del sótano que nadie sabe qué hace, ni se apaga desde el 97.
Con eso, obtenemos:

  • Cumplimiento normativo: Donde el SIEM nos evita terminar en un infierno legal kafkiano. XDR y SOAR no están diseñados para esas obligaciones.
  • Detección multicontexto: El XDR es el rey. El SIEM puede intentar emular esta correlación con reglas personalizadas, pero es más costoso y menos efectivo.
  • Automatización a Escala: Aquí es donde brilla el SOAR para no estar pagando un sueldo de ingeniero que se va en bloquear phishing a mano.

Pero, ¿qué hacemos si no podemos permitirnos todo?
Debemos decidir lo que más nos conviene y lo siguiente es un buen punto de partida.

Checklist de decisión: cómo elegir entre SIEM, SOAR y XDR

Obviamente, lo primero es conocer íntimamente nuestra infraestructura IT. Partiendo de ahí, deberemos considerar las siguientes preguntas clave.

  • ¿Tenemos una sensación de control sobre lo que ocurre? Este es el punto de partida, si no es así, el SIEM es imprescindible.
  • ¿Necesitamos una retención de logs a largo plazo para cumplimiento legislativo (NIS2, ISO27001, etc.)? Prioriza SIEM.
  • ¿Es esa legislación algo fundamental (porque, por ejemplo, somos una organización de importancia estratégica según la NIS2? De nuevo el SIEM es ineludible.
  • ¿Tenemos un SOC inundado de alertas y con respuesta manual lenta? Prioriza SOAR.
  • ¿Tenemos tareas susceptibles de ser automatizadas? Si son básicas, un XDR puede valer, si resultan complejas, prioriza SOAR.
  • ¿Nuestra infraestructura es muy heterogénea? Si no, un XDR puede bastar, si lo es, precisaremos la flexibilidad del SIEM como cerebro unificador.

Luego, por supuesto, responderemos ante el amo principal, el dinero, por lo que hay que tener en cuenta el coste de cada solución.

  • SIEM: El coste de almacenar datos es elevado y requiere un mantenimiento y afinado de reglas.
  • SOAR: El mayor coste es la licencia. Luego requiere mantener playbooks y quizá desarrollar algunos necesarios para nuestra situación específica.
  • XDR: El coste puede ser por endpoint o licencia.

Cómo Pandora FMS y Pandora SIEM encajan en este ecosistema

Pandora FMS, como plataforma de monitorización unificada, y Pandora SIEM, como solución de gestión de eventos e información de seguridad, son el núcleo de esta arquitectura de defensa en capas, proporcionando.

  • Control total. Con una visión completa del rendimiento y la obtención de datos por parte de Pandora FMS, que pueden ser correlados y usados por Pandora SIEM para detectar ataques.
  • Gestión óptima de incidentes vía ITSM.
  • Mayor poder al resto de soluciones. Al hacer de cerebro superdotado que puede ver lo que otros no. Gracias a su capacidad superior de análisis y correlación, el resto de herramientas, como SOAR o XDR, son más efectivas.
  • Mayor ROI frente a otras soluciones. Gracias a su flexibilidad y potencial de consolidación, tendremos una plataforma unificada, sin importar que se trabaje con una infraestructura fragmentada.

Me temo que la vida y la ciberseguridad son demasiado complejas como para encajar en una solución única. El debate ya no es SIEM vs SOAR vs XDR, sino SIEM + SOAR + XDR.
Cada herramienta tiene su papel en el ciclo de vida de la seguridad: el XDR mejora radicalmente la detección y el contexto, el SIEM proporciona capacidad de análisis, almacenamiento central y cumplimiento, mientras que el SOAR permite una respuesta automatizada y veloz.

Preguntas frecuentes

Resumamos algunos puntos clave y dudas habituales de lo que hemos visto.

¿Un XDR reemplaza a un SIEM?

No directamente, aunque un XDR tiene ciertas prestaciones comunes a un SIEM.
Un XDR se centra en detección y respuesta proactivas con un contexto enriquecido, mientras que el SIEM es crucial para el almacenamiento de logs a largo plazo, la correlación de fuentes muy diversas y el cumplimiento normativo.
Suelen convivir e integrarse, especialmente, en infraestructuras heterogéneas donde el XDR se queda corto para analizar todos los elementos.

¿Cuál es la diferencia entre SIEM y SOAR?

Su función principal. El SIEM es una herramienta de detección, correlación y almacenamiento, pero no actúa en sí. Mientras, el SOAR es una plataforma de respuesta y automatización.
De nuevo, son complementarios. SIEM identifica posibles incidentes y señala con el dedo, mientras que SOAR despliega medidas automáticas desplegando que acuden donde señala ese dedo.

¿Qué diferencias hay entre XDR y EDR?

El EDR monitoriza y protege endpoints (como ordenadores y servidores). El XDR va más allá, de ahí el Extended de su nombre, integrando y correlacionando datos de endpoints, red, correo, cloud… Eso proporciona una detección más amplia y precisa.

¿Qué solución elegir: SIEM vs SOAR vs XDR?

No es una elección excluyente en un contexto como el actual, donde las amenazas son una hidra de siete cabezas que no para de atacar.
Un SOC maduro, o una organización con necesidades importantes de seguridad, acabará combinando las tres herramientas, ya que cada una es especialista en una cosa.
Para más detalles, ver los epígrafes de ejemplos y seguridad de arquitecturas híbridas.

¿Es XDR lo mismo que SIEM?

No. Aunque ambos correlacionan datos, un SIEM resulta más flexible, ya que puede acceder y normalizar logs muy diferentes.
Un XDR utiliza análisis avanzado sobre telemetría de seguridad específica de múltiples fuentes integradas de forma nativa, para detectar amenazas complejas. Pero si esa integración no incluye, por ejemplo, el servidor legacy del sótano del que hablaba antes, y que no se apaga desde el 97, tendremos un punto ciego con el XDR, que un SIEM sí podría monitorizar, siempre que acceda al log de alguna manera.

Habla con el equipo de ventas, pide presupuesto,
o resuelve tus dudas sobre nuestras licencias