Tabla de Contenidos
Guía de inicio rápido (Cloud)
Introducción
El propósito de esta guía es introducir en Pandora FMS, de forma rápida y concisa, a alguien que no está familiarizado con la herramienta, pero que tiene un conocimiento medio/alto de redes y sistemas. La finalidad no es hacer un recorrido a través de todas las funcionalidades de Pandora FMS, sino que solo se hablará de aquellas más relevantes, de forma que un usuario que recorra toda la guía pueda ejecutar tareas básicas de administración y operación en tiempo récord.
Tenga en cuenta que los cursos oficiales de certificación de Pandora FMS duran 40 horas, y que la documentación oficial se extiende más allá de las 1200 páginas. Con esta guía pretendemos tender un puente para que la entrada en Pandora FMS sea fluida.
En la actualidad, debido a la muy buena velocidad en Internet (100 mbps o más), se recomienda hacer una instalación en línea (cloud) y, una vez finalizada, vaya al punto de inicio de monitorización.
Herramienta de instalación en línea
Si tiene acceso a Internet se recomienda que realice la instalación en línea (online) por medio de esta útil herramienta.
Entorno monolito Pandora FMS (server/console/database)
Este método de instalación es especialmente útil cuando el entorno está alojado en proveedores en la nube aunque no es exclusivo para este tipo de entornos.
El término “proveedor en la Nube” (o simplemente “Nube”) es utilizado para describir el alojamiento de máquinas virtuales, ya sea de manera exclusiva o compartida, en proveedores especializados con hardware, hipervisores y sistemas web de atención al cliente para su configuración y administración.
Para cualquiera de ellos puede instalar Pandora FMS edición Community. Se recomienda Red Hat (RHEL) 8.x como sistema operativo aunque también tiene compatibilidad oficial con RockyLinux 8.x, AlmaLinux 8.x y Centos 7.x.
Los requisitos mínimos de hardware para esta instalación son: 1 núcleo (core), 2 gigabytes en memoria RAM y 20 gigabytes en espacio libre en disco, preferiblemente de tipo Solid State Drive (SSD).
Estos requisitos son los mínimos de instalación, para dimensionar adecuadamente el entorno de monitorización recomendamos ir a la sección de requisitos mínimos de hardware.
Requisitos para el uso de la herramienta de instalación en línea
- Tener acceso a internet. Direcciones web específicas:
- Para la versión Open (icmp):
- firefly.artica.es
- support.pandorafms.com
- Para la versión Open (http/https):
- Para la versión Enterprise (http/https):
- Además de estas URL es necesario tener acceso a los repositorios oficiales de la distribución utilizada (RHEL/Rocky Linux/ CentOS).
- Tener instalado curl (viene por defecto en la mayoría de las distribuciones)
- Cumplir con los requisitos mínimos de hardware.
- Ser usuario administrador root.
- Contar con un SO compatible.
- En el caso de usar RHEL 8 será necesario que previamente esté activado con una licencia y subscrito a los repositorios estándar.
Para usar la herramienta de instalación online simplemente acceda a la línea de comandos dispuesta por su proveedor en la Nube, con usuario administrador root, y ejecute:
Para el caso de CentOS 7.x:
curl -sSL https://pfms.me/deploy-pandora | bash
Para el caso de utilizar RHEL 8.x y Rocky Linux 8.x:
curl -sSL https://pfms.me/deploy-pandora-el8 | bash
Existe una herramienta similar de instalación online para la versión enterprise de Pandora FMS que puede solicitarse si ya es usuario de esta versión a través del portal de soporte o a través de este enlace obtener un trial (demo) gratuito.
Además, para la instalación de Satellite server, cuenta igualmente con un instalador en línea.
Con esta ejecución se instalará todo el conjunto (stack) necesario de Pandora FMS dejando una instancia completamente funcional para comenzar a monitorizar.
Puede obtener más información en el videotutorial «Instaladores Cloud (agentes, servidor)».
Instalación personalizada utilizando la herramienta de instalación online
Aunque la ejecución anterior hace una instalación completa del entorno, es posible definir diferentes modificadores a través de variables de entorno para personalizar la instalación.
Estos modificadores son:
- TZ: Define el time zone (huso horario) de la máquina, por defecto es
Europe/Madrid
. - DBHOST: El host (anfitrión) de la base de datos, por defecto
DBHOST=127.0.0.1
. - DBNAME: El nombre de la base de datos a crear, por defecto
DBNAME=pandora
. - DBUSER: El usuario de la base de datos que se creará, por defecto
DBUSER=pandora
. - DBPASS: La contraseña (password) para el usuario que se creará, por defecto
DBPASS=pandora
. - DBPORT: Número de puerto de la base de datos a conectar, por defecto
DBPORT=3306
. - DBROOTPASS: Contraseña del usuario root de la base de datos, por defecto
DBROOTPASS=pandora
. - SKIP_PRECHECK: Saltarse el chequeo de sí ya existe una instalación previa de pandora, útil para crear una base de datos nueva y apuntar la instalación a esta; por defecto
SKIP_PRECHECK=0
. - SKIP_DATABASE_INSTALL: Saltarse la instalación de la base de datos, útil para cuando se tenga ya una base de datos instalada, bien sea local o remota y se usen las credenciales de este para crear la base de datos de Pandora FMS; por defecto
SKIP_DATABASE_INSTALL=0
. - SKIP_KERNEL_OPTIMIZATIONS: Saltarse la optimizacion de kernel recomendada, solo para usuarios avanzados. Por defecto
SKIP_KERNEL_OPTIMIZATIONS=0
. - MYVER: Define la versión de MySQL a instalar, si se define 80 se instalará MySQL 8. Por defecto
MYVER=57
(despliega MySQL 5.7). - PHPVER: Define la versión de PHP a instalar, si se define 8 se instalará PHP 8. Por defecto
PHPVER=7
(despliega PHP 7). - PANDORA_SERVER_PACKAGE: Define la URL del paquete RPM del servidor de Pandora FMS que se desee instalar. Por defecto está definida la última versión disponible.
- PANDORA_CONSOLE_PACKAGE: Define la URL del paquete RPM de la Consola web de Pandora FMS que se desee instalar. Por defecto está definida la última versión disponible.
- PANDORA_AGENT_PACKAGE: Define la URL del paquete RPM del Agente software de Pandora FMS que se desee instalar. Por defecto está definida la última versión disponible.
- PANDORA_BETA: Si se define a
1
se instalarán los paquetes de la última version beta disponible (solo para entornos de prueba). Por defectoPANDORA_BETA=0
(si están definidos paquetes específicos se ignora esta opción).
Para el uso de estas variables de entorno basta con definirlas antes de ejecutar el script de instalación, por ejemplo, en una instalación en RHEL 8 con variables definidas ejecute el bloque:
env TZ='Europe/Madrid' \ DBHOST='127.0.0.1' \ DBNAME='pandora' \ DBUSER='pandora' \ DBPASS='pandora' \ DBPORT='3306' \ DBROOTPASS='pandora' \ MYVER=57 \ PHPVER=7 \ SKIP_PRECHECK=0 \ SKIP_DATABASE_INSTALL=0 \ SKIP_KERNEL_OPTIMIZATIONS=0 \ PANDORA_SERVER_PACKAGE="https://firefly.pandorafms.com/pandorafms/latest/RHEL_CentOS/pandorafms_server-7.0NG.noarch.rpm" \ PANDORA_CONSOLE_PACKAGE="https://firefly.pandorafms.com/pandorafms/latest/RHEL_CentOS/pandorafms_console-7.0NG.noarch.rpm" \ PANDORA_AGENT_PACKAGE="https://firefly.pandorafms.com/pandorafms/latest/RHEL_CentOS/pandorafms_agent_linux-7.0NG.noarch.rpm" \ PANDORA_BETA=0 \ sh -c "$(curl -fsSL https://pfms.me/deploy-pandora-el8)"
Primeros pasos
Una vez instalado, el sistema debería arrancar y, tras unos segundos, mostrar el terminal para iniciar sesión:
El primer paso debe ser conocer la dirección IP que el sistema ha asignado para poder conectarse al servidor desde fuera. Para ello, en el terminal escriba el siguiente comando:
ifconfig
También puede utilizar el comando ip address show
.
En el caso de esta captura de pantalla, la dirección IP del sistema es 192.168.70.158
.
Si el sistema ha arrancado y tomado una dirección IP de la red local vía DHCP, aparecerá en la lista. Para establecer una dirección IP fija para este sistema (por ejemplo 192.168.70.121
), puede hacerlo a través del comando nmtui el cual muestra una interfaz gráfica similar a esta:
Una vez que se conoce la dirección IP del sistema de Pandora FMS, ya se puede acceder a él desde fuera de la máquina virtual, que es siempre más cómodo. Se puede hacer vía SSH o vía HTTP. Utilice la contraseña de root (superusuario) que estableció en la configuración de la instalación.
Abra un navegador web (recomendados Google Chrome® y Mozilla Firefox®) y escriba la siguiente dirección en la barra de direcciones, compuesta por la dirección IP (x.x.x.x
) que ha obtenido en el servidor:
http://x.x.x.x/pandora_console
En el ejemplo anterior sería
http://192.168.70.158/pandora_console
Si todo es correcto se accederá a la pantalla de bienvenida de la Consola de Pandora FMS, similar a esta:
Utilice las credenciales por defecto: usuario admin
y contraseña pandora
.
Una vez llegados a este punto, ya se tiene una instalación completa de Pandora FMS lista para empezar a usarla.
Activación de la licencia Enterprise
Esta sección es solo para usuarios de la versión Enterprise. Si desea evaluar un demo, por favor contáctenos.
Si tiene licencia una licencia de Metaconsola puede obviar este paso ya que este tipo de licencia activa automáticamente cada nodo asociado.
Es importante que no se arranque el demonio pandora_server
con la versión Enterprise del mismo instalada, sin haber habilitado antes la versión Enterprise de la Consola, ya que se producirán errores.
También puede obtener más información en el vídeo tutorial «Cómo renovar la Licencia de Pandora FMS en línea» o «fuera de línea». Una vez que se haya accedido a Pandora FMS a través del navegador, se pedirá introducir una licencia válida:
Haga clic en Request new licence y se proceda al siguiente paso. En este paso se debe rellenar la información de contacto y el Auth key que el departamento comercial le haya enviado.
Se procede al siguiente paso haciendo clic en Online validation
Una vez realizado este paso, saldrá automáticamente la licencia lista para validar.
Finalizados todos los pasos, ya se tiene la consola lista para ser usada.
Arrancar el servidor Enterprise
Esta sección es solo para usuarios de la versión Enterprise. Si desea evaluar un demo, por favor contáctenos.
Tras activar la licencia, el servidor Enterprise debe arrancarse. Puede conectar al servidor de Pandora FMS por medio de una terminal de comandos (local o remota) o por la funcionalidad QuickShell si accede al Agente que monitoriza al servidor en sí mismo.
sudo /etc/init.d/pandora_server start
A partir de la versión NG 754 dispone de opciones adicionales en el arranque y parada manual de Entornos de Alta Disponibilidad (HA).
Para verificar su correcto funcionamiento, acceda a Pandora FMS a través del navegador, vaya al menú lateral izquierdo, haga clic en Servers → Manage servers. Se debería ver algo como lo siguiente:
Detectando sistemas en red local
Para comenzar a monitorizar con Pandora FMS, nada mejor que detectar cuáles dispositivos hay cerca y empezarlos a detectar. Es indiferente si son ordenadores personales (PC) con MS Windows®, servidores con GNU/Linux®, router, switches, etc. ya que se va a realizar una monitorización muy básica (ver si responden a un ping). Luego se puede mejorar la monitorización una vez se tengan localizados.
Creando una tarea de reconocimiento
En el menú lateral vaya la sección Discovery → Host&Devices. Haga clic en el botón Net Scan, esto permitirá crear una tarea de reconocimiento.
Creará la tarea tal como sigue: Se tendrá que modificar únicamente el rango de red a explorar, en esta captura es 192.168.70.1/24
, que significa que todos los hosts de la red 192.168.70.xx
serán explorados. Se utilizará aquí la máscara apropiada para definir la red. Seleccione el grupo Applications, que se usará para contener los dispositivos que detecte. A partir de ahora llamaremos de forma genérica “agentes” a los dispositivos gestionados y/o monitorizados por Pandora FMS.
Seleccione en plantilla de red (Module template) la opción Basic monitoring, la cual cubre únicamente chequeos de latencia y disponibilidad de red. Se podrán seleccionar otro tipo de chequeos, como SNMP o WMI, a realizar durante el reconocimiento.
Una vez creado, se mostrará la entrada. Haga clic en el icono de la lupa para ver los detalles de la tarea:
Al hacer clic en el icono de la lupa se mostrará el estado actual de la tarea, que en este caso es de completada. En esta imagen se puede observar que la barra de progreso ha desaparecido y el sistema ha encontrado los sistemas en la red para añadirlos a la monitorización.
Revisando los sistemas detectados
Espere a que toda la red haya sido detectada. Cuando haya terminado, acceda a la vista de detalle de agentes (menú lateral izquierdo Monitoring → Views → Agent detail) para ver todos los sistemas detectados.
Podrá observar varios sistemas que han sido correctamente detectados por Pandora FMS. En algunos casos se habrá resuelto el nombre del sistema (si por DNS era posible) y en otros habrá detectado el sistema operativo. Al hacer clic en el nombre (en este caso, el primero de la imagen anterior) se irá a la vista de detalle del agente, que mostrará toda la información recolectada de ese sistema.
Añadir un chequeo remoto sobre un sistema ya monitorizado
Ahora que ya se encuentran los sistemas detectados, agregue algunos módulos de monitorización. Añada la siguiente monitorización:
- Tráfico de red en una interfaz.
- Pérdida de paquetes en la red.
- Monitorizar un servicio de red TCP.
Tráfico de red en interfaz
Para ello es imprescindible que el SNMP esté configurado en el dispositivo remoto. Esto generalmente necesita activarse y con una configuración mínima que permita consultar datos. Los dispositivos SNMP permiten configurar las direcciones IP que pueden hacer consultas y con cuál comunidad, que a todos los efectos es una especie de contraseña.
Primero se localizará el agente de donde necesite obtener el tráfico de red; en este caso es 192.168.70.1
. Siguiendo el mismo proceso (menú lateral izquierdo Monitoring → Views → Agent detail) se llega a la vista principal del agente a configurar y se hará clic en la ultima pestaña de la derecha, que llevará a la vista de edición de ese agente.
Se pasará a la vista principal de edición del agente. Aquí se mostrará el submenú Wizards de configuración para este agente, donde se escogerá el asistente (Wizard de Interface SNMP):
Llegados a este punto se debe proporcionar la comunidad SNMP que tiene configurada el equipo, y cerciorarse de que el dispositivo soporta consultas SNMP habilitadas en la dirección IP que se muestra en la pantalla. Se puede cambiar la dirección IP y la comunidad SNMP por defecto, que es public
. Una vez esté relleno, se le dará trabajo al botón SNMP Walk. Si todo va bien, mostrará las interfaces y los datos que se pueden obtener de ellas.
Con CTRL+Clic (o CMD+Clic en MacOS®) se pueden seleccionar varios elementos en ambas cajas, tal como se muestra en la captura. Se recuerda siempre monitorizar el tráfico de Salida (ifOutOctets), el tráfico de Entrada (ifInOctets) y el estado de la interfaz (ifOperStatus) por cada interfaz. En el caso de este ejemplo, eth1
, eth2
y eth3
.
Pulse en el botón Create modules y una pantalla debe informar que los módulos han sido creados.
Hay que tener en cuenta que los módulos de tráfico de red son de tipo incremental, es decir, que su valor es la diferencia entre la muestra de información que se acaba de recoger y la anterior. Muestra una “tasa” (en este caso en bytes por segundo), de forma que necesita un tiempo (entre 5 y 10 minutos) antes de mostrar algún dato.
Haga clic en la pestaña View para volver a la vista del agente y espere al menos 5 minutos hasta que ya se tengan datos de tráfico, actualizando o haciendo clic en la pestaña View. Después de un tiempo se debería tener una pantalla similar a esta, donde ya se tienen datos de los módulos de tráfico (entrada y salida, por separado) y una nueva sección en el agente, que muestra información de las interfaces con un acceso directo a una gráfica agregada con el tráfico de salida y entrada superpuesto (si se hace clic en el título donde dice Interface information (SNMP) ).
Si se quiere apresurar la ejecución de los módulos de red, se puede utilizar el icono de forzar chequeo remoto (no funcionará con los módulos locales, o recogidos en local por un agente software). En función de la carga del servidor, puede tardar entre 2 y 15 segundos en ejecutar la prueba de red.
La información de los módulos de tráfico se verá de esta manera, y las gráficas para cada métrica, pulsando en el icono de gráfica mostrará una ventana con la gráfica de ese monitor y al pulsar en el icono de datos
, una tabla con los datos.
Pérdida de paquetes en la red
Los plugins remotos son chequeos definidos por el usuario que emplean un script o un programa que se ha desplegado en el servidor de Pandora FMS, de forma que este pueda utilizarlo para monitorizar, ampliando el conjunto de cosas que puede hacer. En esta sección se agregará un plugin remoto preconfigurado en Pandora FMS.
Utilice un plugin en serie; para ello, vaya a la vista de edición del agente y luego a la solapa de configuración de módulos:
Escoja un módulo de tipo plugin y haga clic en el botón de crear (Create), que llevará a la interfaz de configuración de módulos de tipo “Plugin remoto”.
Escoja el plugin Package loss utilizando la lista desplegable, y finalmente se pondrá la dirección IP sobre la que se quiere lanzar el chequeo. El resto de campos se dejan como están. El modo de edición es similar, solo que el botón Create (Crear) es sustituido por el botón Update (Actualizar).
Actualice un par de veces la pantalla, hasta que el nuevo módulo aparezca en la lista:
Este es un plugin muy interesante, que usado en conjunción con el de conectividad básica (ping) y el tiempo de latencia, sirve para determinar la calidad de la red, ya que indica el porcentaje de pérdida de paquetes, tomando muestras cada 5 minutos por defecto.
Monitorizar un servicio de red TCP
En este caso se va a añadir una monitorización para verificar que un servicio SMTP (correo electrónico) está activo en una máquina. Aunque puede ser un chequeo muy complejo (simulando que se envían credenciales de usuario y contraseña, que se envía un correo electrónico, etc.) se va a simplificar verificando únicamente que el puerto está abierto y que responde.
Para ello se repetirán los mismos pasos iniciales del ejemplo anterior, pero esta vez se escogerá un “Módulo de red” (Network module).
Luego se utilizarán los controles desplegables hasta encontrar el chequeo deseado (Check SMTP Server) y se hará clic para crear el módulo.
Finalmente se volverán a repetir los pasos (ir a la vista de operación y actualizar hasta que aparezca el monitor), de manera que el resultado final será algo similar a esto:
Añadir una alerta ante un problema
En Pandora FMS la forma más básica de realizar alertas es asignar una alerta a un módulo específico. Desde luego se pueden hacer trabajos más avanzados tales como alertas sobre eventos, correlación, etcétera. La primera alerta a realizar consiste en enviar un correo electrónico cuando se “caiga” una de las máquinas que ya se están monitorizando (con el módulo Host alive).
Las alertas en Pandora FMS están compuestas por tres elementos:
- Comando.
- Acción.
- Plantilla.
En este caso concreto se va a utilizar un comando predefinido (envío de correos electrónicos), se va a modificar una acción que ya existe (Mail to XXX
) y se va a utilizar una plantilla que también existe, la plantilla Critical condition, que ejecutará la alerta cuando el módulo en cuestión aparezca en estado crítico.
Configuración del Servidor
Para el correcto funcionamiento del comando email
se debe configurar en el fichero pandora_server.conf
un servidor de correo que permita hacer relay.
En el ejemplo, el servidor de correo situado en nuestro anfitrión local (localhost
) mediante Postfix . Se debe poner la dirección IP del servidor de correo local, o uno en Internet (configurando para ello la autenticación).
Para modificar el fichero de configuración del servidor se debe acceder a él, situado en /etc/pandora/pandora_server.conf
como usuario root elevando sus privilegios mediante el comando sudo su
. Usted es el único responsable de dicha clave.
Para editar dicho archivo de configuración en este ejemplo se utiliza el programa vim. Puede obtener más información en el vídeo tutorial «Edición de ficheros con VIM».
Busque las líneas que se observan en la siguiente captura de pantalla y establezca esos valores. Si no se dispone de un servidor de correo, se puede usar por ejemplo una cuenta de Gmail. Se puede ver una guía rápida de cómo configurar el servidor de Pandora FMS para que funcione con una cuenta de Gmail en el siguiente enlace: Configuración de alertas por email.
Las líneas que comienzan con el caracter #
son comentarios y no son tenidos en cuenta por el servidor.
Una vez realizados los cambios se pulsa ESC y :wq
para guardar los cambios y salir. Una vez esté en la línea de comandos, reinicie el servidor Pandora FMS:
/etc/init.d/pandora_server restart
Configuración de la Alerta
Como se indicó anteriormente, las alertas en Pandora FMS se componen de 3 partes: Comando, Acción y Plantilla. Se puede encontrar estas opciones en la sección Alerts.
Para poder configurar esta alerta solo se necesita modificar la acción. La acción que se usa es Mail to XXX.
En este caso se tiene que modificar la dirección de correo electrónico a utilizar ([email protected]
), debe alterar en el nombre (Name) Mail to XXX
para que ponga Mail to [email protected]
y así identificar bien qué acción se está ejecutando. También modifique el campo 1 (Field 1) y coloque dicha dirección.En el campo 2 (Field 2) se dejará el texto que hay en la captura. Aquí se están usando dos macros que reemplazarán en tiempo de ejecución el nombre del agente y el módulo que ha generado la alerta.
Asignar alerta al módulo
Navegue hasta la edición del agente donde tenga el módulo definido y haga clic sobre la pestaña de alertas:
Ahora añada el módulo (Host Alive), la plantilla (Critical Condition) y la acción ( Mail to XXX ). Pulse en el botón Add alert.
Una vez añadida podrá observar en la vista del agente comprobando si se está ejecutando o no, viendo el color de su estado:
Podemos esperar (o forzar) a que se “caiga” el host para ver si la alerta funciona, o bien podemos “forzar la alerta” para ver si efectivamente llega el correo. Haga clic en el icono de forzar (ver imagen):
Finalmente, un correo con la alerta debería llegar al buzón de correo. Al ser una alerta “forzada” en el campo datos indica N/A
. En un caso real pondría el valor real del módulo.
Las alertas de Pandora FMS son extremadamente flexibles, y por tanto, en ocasiones, complejas de emplear. Existe un capítulo de la documentación específicamente para ellas: Alertas en Pandora FMS
Monitorizar un servidor Windows con un agente software
En Pandora FMS existen dos tipos de monitorización:
- Remota (la que se realiza desde el servidor de Pandora FMS a los diferentes dispositivos).
- Local (se instala un agente software en cada una de las máquinas a monitorizar y este se encarga de extraer la información y enviársela al servidor de Pandora FMS).
En este punto vamos a tratar la instalación de un agente software en un equipo MS Windows® y la monitorización básica del mismo.
Instalación del Agente
El primer paso es descargar el agente de MS Windows® desde:
https://sourceforge.net/projects/pandora/files/Pandora%20FMS%207.0NG/759/Windows/
En este enlace podrá elegir entre el agente de 32 bits o de 64 bits.
Una vez descargado el agente, ejecute haciendo doble-clic sobre él y aparecerá la pantalla de selección de idioma:
Es un instalador estándar de MS Windows® que pedirá seguir los pasos. Acepte la licencia y avance por las diferentes ventanas del instalador. Seleccione la ruta donde se instalará el agente de Pandora FMS (por defecto se instala en %ProgramFiles%/pandora_agent
). Puede cambiarla pulsando Browse…, una vez indicada correctamente pulse Next:
Espere a que se copien los ficheros. Configure la dirección IP (o nombre) del servidor de Pandora FMS que recibirá los datos del agente y el grupo a ser asociado el agente.
En la siguiente ventana aparece la opción de habilitar la configuración remota. Es importante tenerla activada mediante un
1
para tener una copia del agente en el servidor de Pandora FMS y desde ahí poder añadir, editar y borrar módulos locales directamente desde el agente.
Para iniciar el servicio del agente al final de la instalación del agente de Pandora FMS mantenga seleccionado Run Pandora FMS Agent 7.0NG; de lo contrario tendrá que hacerlo de forma manual, o bien se iniciará cuando MS Windows® se reinicie de nuevo.
Una vez terminado este proceso ya queda instalado, corriendo y reportando el agente de MS Windows® en el equipo.
Comprobación de la información que devuelve el agente
Una vez arrancado el agente de MS Windows® tras su instalación, es hora de comprobar qué está reportando este agente. Para ello, debe conocer el nombre con el que va a reportar este agente. Por defecto se crea el agente con el nombre del host. Puede ver el nombre del host de MS Windows® con la ejecución del comando hostname en una ventana con cmd.exe.
Una vez sepa el nombre del agente, el siguiente paso es ver si se ha creado en Pandora FMS. Para ello tiene varias opciones. La primera de ellas es buscar en detalles del agente, dentro del grupo en el que se ha creado el agente, en este ejemplo el grupo Workstations.
Una forma más rápida y eficaz de encontrar el agente es realizando la búsqueda directamente a través del buscador de Pandora FMS, indicando el nombre del agente.
Aquí aparecerá el agente y pinchando en él se accede a la información que está reportando.
Por defecto, el agente de MS Windows® viene con varios módulos locales pre-cargados de monitorización básica, como son carga de CPU (CPU Load), % de memoria RAM usada (Memory_Used), espacio libre en MB de los discos (DiskUsed), etcétera.
Si necesitamos añadir nuevos módulos a este agente, podemos consultar la documentación avanzada de monitorización con agentes software.
Puede ver gráficas generadas con el histórico de datos del módulo y una tabla con el histórico de los mismos desde esta vista haciendo clic en los iconos marcados en la siguiente captura:
Crear una pantalla visual con detalles de monitorización
Una de las opciones de visualización que ofrece Pandora FMS son las Consolas Visuales. La Consola Visual permite representar la información de monitorización en tiempo real de una forma totalmente gráfica. En este ejemplo de Consola Visual vamos a crear un ejemplo de una red distribuida por todo el mundo y veremos cómo al pinchar en el nodo que aparece sobre España, podemos ver otro mapa de España con otros elementos propios de la instalación de España.
La potencia de los mapas es que permite “resumir” el estado de un mapa hijo en la visualización del mapa padre; es decir, si alguno de los elementos visualizados en el mapa de España se pone en estado crítico, el icono que representa España se pondrá en rojo. Esto permite establecer jerarquías muy personalizadas a la hora de mostrar información. Los mapas pueden contener información de estado de grupos, agentes, módulos. Además pueden incluirse gráficas y datos (numéricos o de texto), además de etiquetas de texto e iconos.
Creación de mapa 1 (Padre)
En este primer mapa se añadirá el estado de varios agentes distribuidos en un mapa mundial. Se puede realizar de forma manual, uno a uno, o mediante el asistente (Wizard). Para facilitar la creación del mismo vamos a utilizar el Wizard en el ejemplo.
Lo primero que tenemos que hacer es crear un nuevo mapa, que llamaremos World Map.
Una vez creado hacemos clic sobre el Wizard de elementos:
En el Wizard seleccione el tipo de elemento, en este ejemplo Static Graph, la imagen a utilizar, si desea usar un ítem por agente o por módulo (en este caso por agente), y seleccione los agentes a añadir dentro del listado que aparece.
Haga clic sobre el botón añadir (Add) y aparecerán en el mapa todos los elementos creados:
Mueva todos los elementos hasta tenerlos posicionados en el mapa, haciendo clic y manteniendo presionado mientras lo arrastra sobre el mismo.
Creación de mapa 2 (Mapa hijo)
En el segundo mapa se va a crear un elemento que indica el estado de uno de los agentes principales, unidos a él todos los módulos dados. Visualizará en este mapa también una gráfica del módulo FreeRAM del mismo agente.
El primer paso es crear el nuevo mapa tal y como hizo en el paso anterior:
Una vez creado, añada el elemento que muestra el estado del agente en la sección Static Graph:
Cree también la gráfica con la configuración adjunta, haciendo clic en el icono de gráficas, añadiendo el agente y módulo del que va a reflejar la gráfica.
Ya creado el elemento principal del mapa, ahora debe crear un elemento nuevo por cada uno de los módulos que existen en el agente. Para ello, use el Wizard realizando su configuración tal y como ve en la captura adjunta. Seleccione Static Graph del agente y los módulos que se indican. Le colocamos como etiqueta el nombre del módulo y se asigna a este ítem un parent previamente creado en el Mapa Visual, en este caso el elemento anterior añadido.
Tras crear todos estos elementos, aparecerán unidos al elemento principal y puede moverlos “arrastrándolos” directamente con el ratón en la posición deseada.
Enlazado de ambos mapas
En los pasos anteriores fueron creamos los dos mapas. En este paso indicará cómo al hacer clic en el elemento situado sobre España en el mapa World Map, abre directamente el mapa Spain Map.
Para ello abra el mapa World Map, en el modo edición, haciendo doble clic sobre el elemento 192.168.70.70
. Se abrirá la edición del elemento, pulse sobre opciones avanzadas y en la opción Linked Map, seleccione Spain Map. Actualice el elemento (botón Update).
Al volver sobre la vista del mapa World Map, haga clic en el elemento situado sobre España y directamente se abrirá el mapa de España. Conque en el mapa de España hubiera un solo elemento en rojo, el icono que representa a España en el mapa padre también se vería en rojo.
Ajustar monitorización
En este apartado veremos cómo configurar algunas de las opciones avanzadas de un módulo (umbrales, unidades, otros).
Navegue hasta la vista de los módulos del agente.
Seleccione el módulo deseado a configurar.
Posteriormente abra la pestaña Avanced Options y proceda a configurar los campos deseados.
En los dos siguientes apartados verá cómo configurar los campos Unit e Interval y los umbrales Warning Status y Critical Status.
Configuración de las unidades de un módulo
Permite definir las unidades del dato obtenido en un módulo. Esta unidad se incluirá en gráficas e informes, de forma que sea más fácil interpretar los datos que se muestran al usuario.
Por ejemplo que tenga como unidad %
: Sitúese dentro del campo Unit y escriba la unidad deseada.
Finalmente, haga clic en el botón Update para guardar y compruebe que se muestra correctamente la unidad en la vista de los módulos.
Configuración del intervalo de un módulo
Configurando o modificando el intervalo del módulo definirá cada cuánto tiempo se ejecute dicho módulo. Esto afecta a módulos remotos (no que se ejecuten en local), ya que los módulos locales se configuran de una manera algo más compleja. Cuanto más frecuentemente se monitorice un sistema remoto, más carga generará en el sistema.
Hacemos click en el botón Update y ya tendrá configurado el módulo.
Configuración de los umbrales de un módulo
En esta sección configurará los umbrales Warning y Critical para un módulo con los valores que debe tener un módulo para estar en un estado CRITICAL
, WARNING
o NORMAL
.
En este ejemplo se tiene un módulo de la CPU para añadirle umbrales. Este módulo siempre estará en estado NORMAL
(verde) siempre y cuando esté entre 0% y 100%. Si desea que este módulo se muestre en estado Critical o Warning cuando la CPU alcance un porcentaje determinado, debe configurar determinando los umbrales de Warning Status y Critical Status deseados. En este ejemplo para cuando la CPU llegue al 90% de uso el módulo se cambie a estado Warning y si supera el 95%, cambie a Critical.
Después de configurar los umbrales, solo tendrá que pulsar en el botón Update y ya tendrá los umbrales correctamente configurados. El próximo dato recibido ya interpretará esos umbrales.
Parámetros avanzados de los umbrales
La casilla Inverse interval sirve para definir rangos no contiguos. En este ejemplo, el módulo cambiará al estado critical si el valor está por debajo de 20 o por encima de 80:
En módulos de tipo cadena de texto, el umbral se define como una subcadena. De igual manera, se puede invertir para que el módulo pase a CRITICAL
si no contiene la subcadena pasada como parámetro:
Otros parámetros avanzados
La configuración de un módulo es muy flexible, con decenas de posibilidades. En la documentación de Pandora FMS podemos descubrir todas ellas.
Solución de problemas. Dónde mirar, a quién preguntar
Ficheros de configuración y fuentes de información de diagnóstico
Los principales ficheros de configuración que podemos necesitar modificar o revisar son los siguientes:
/etc/pandora/pandora_server.conf
: Fichero de configuración principal del servidor de Pandora FMS. Si modifica algo ahí, tendrá que reiniciar el servidor de Pandora FMS./etc/pandora/pandora_agent.conf
: Fichero de configuración principal del agente software de Pandora FMS en Unix. Si modifica algo ahí, tendrá que reiniciar el agente de Pandora FMS.%ProgramFiles%\pandora_agent\pandora_agent.conf
: Fichero de configuración principal del agente software de Pandora FMS en Windows. Si modifica algo ahí, tendrá que reiniciar el servicio agente de Pandora FMS./etc/my.cnf
: Fichero de configuración principal de MySQL./var/www/html/pandora_console/include/config.php
: fichero de configuración de la consola de Pandora FMS. En la instalación se autoconfigura, pero si ha cambiado algún parámetro de entorno (path, IP, usuario/password de MySQL, host de MySQL) habrá que modificarlo manualmente.
Fuentes de información (logs) donde podemos buscar más información, errores, etcétera:
/var/log/pandora/pandora_server.log
: Fichero log del servidor, contiene pistas muy importantes. Si quiere tener más detalle modifique el parámetro verbosity del fichero de configuración del servidor para que muestre más detalle./var/log/pandora/pandora_server.error
: Fichero log de errores no capturados del servidor, contiene trazas de errores y excepciones no manejados por el servidor./var/log/pandora/pandora_agent.log
: Fichero log del agente unix.%PROGRAM_FILES%\pandora_agent\pandora_agent.log
: Fichero log del agente en Windows®./var/www/html/pandora_console/log/console.log
: Fichero log de la consola de Pandora FMS./var/log/httpd/error_log
: Fichero log de errores del servidor Apache (httpd)./var/log/messages
: Fichero log del sistema.- dmesg: Comando que muestra avisos del kernel.
/var/log/pandora/pandora_snmptrap.log
: log de traps SNMP. Si existe algún error en el arranque de la consola de traps SNMP puede mostrar trazas de error ahí./var/log/mysqld.log
: log de Mysqld./var/log/pandora/web_socket.log
: log de Websocket./var/www/html/pandora_console/log/cron.log
: log de cron.
Permisos de algunos directorios:
/var/spool/pandora/data_in/
Debe ser depandora:apache
con permisos755
./var/log/pandora/
Debe ser depandora:root
con permisos755
./var/www/html/pandora_console/include/config.php
debe ser deapache:apache
con permisos600
.
En versiones anteriores a la 747, la ruta de almacenamiento de logs de la consola es:
/var/www/html/pandora_console/pandora_console.log
En caso de actualizar por OUM deberá modificarse el archivo logrotate correspondiente.
Soporte
El foro está abierto a cualquiera, puede crear una cuenta y preguntar:
Disponemos de una lista de preguntas frecuentes (FAQ) que pueden darle una pista o directamente una solución a un problema concreto:
Por supuesto, también tiene la opción de la formación, por medio de los cursos oficiales de Pandora FMS (con certificación). Más información en:
Cualquier persona que quiera ayudarnos con el desarrollo del programa, la redacción de documentación u otra tarea que mejore Pandora FMS siempre será bienvenida. ¡Únete a nosotros!