Tipos de cloud: nubes públicas, privadas e híbridas en el horizonte

El día que el dicho paisano “estar en las nubes” cambió de bando y significado, miles de lingüistas y abuelos refraneros de todo el país se unieron para manifestarse. Con sus bigotes refinados y sus boinas lustradas recorrieron los centros de las capitales con cara de malo, horcones y ejemplares del diccionario de la Real Academia. Mostraban su total desacuerdo. Había llegado el cloud computing y se había instalado en nuestro vocabulario gracias a su eficiencia y desparpajo. Por ello, en su honor, hoy repasaremos no solo qué es el cloud computing, sino también los diferentes tipos de cloud. Porque a nosotros también nos gusta estar en las nubes.

¿Qué es La Nube y el cloud computing?

Sin profundizar demasiado, “La Nube” es ese concepto que utilizamos para explicar, no una entidad material, sino una red mundial de servidores que tienen asignada una función. Esta red de servidores es enorme y funcionan y se comunican desde los lugares más remotos del mundo. Están conectados entre sí para operar como un único sistema todopoderoso. Su función principal es la de almacenar y administrar información. También traspasar contenido, entregar servicios, ejecutar aplicaciones, darle al streaming, correo, medios, software… Ya no tienes por qué acceder a información o archivos desde tu equipo; irás a ellos en línea, a partir de cualquier dispositivo que se encuentre conectado a la Red. Los datos estarán allá donde te encuentres y cuando lo necesites. La Nube es así de magnánima y molona.

¿Entonces qué es el cloud computing? Pues es esa tecnología que, aprovechando las posibilidades de La Nube, brinda sus servicios mediante Internet. El cloud computing nos permite tener todos nuestros datos en la Red y trabajar con ellos. Este tipo de computación nos da acceso a todo tipo de recursos informáticos esparcidos a lo largo del mundo. La multilocalización es la mayor baza de la computación en la nube. Nos permite la reciprocidad y la colaboración de todos los usuarios.

Distintos tipos de cloud

Según ha ido popularizándose La Nube (“cloud”) y La Computación en La Nube (“cloud computing”) los lingüistas fueron bajando los humos y los viejos refraneros las antorchas y hoces. Y no solo eso, gracias a su popularidad también se fueron desarrollado distintos modelos y estrategias de implementación para La Nube. Todo para abordar las distintas necesidades de los millones de usuarios. Los tipos de cloud y su servicio en la nube funcionan en base a los distintos niveles de control, flexibilidad y administración que se le quiera otorgar.

Tipos de cloud: Nube pública

Cuando hablamos de un servicio de Nube Pública el proveedor entrega sus recursos de una manera abierta a todas las entidades que lo requieran. Esto puede ir desde gente particular hasta grandes empresas. Si quieres algunos ejemplos, este es ese tipo de servicios con el que nos asisten Amazon, Azure de Microsoft o Google Engine.

Las aplicaciones que están basadas en la Nube se pueden elaborar en partes de infraestructura con bajo nivel, pero también pueden utilizarse servicios de un nivel superior, proporcionando así la abstracción necesaria para los requisitos de administración, arquitectura y escalado de la llamada infraestructura principal.

Tipos de cloud: Nube Privada

Si nos vamos al otro extremo de este sistema encontramos la Nube Privada. En ella, el proveedor crea la implementación y la administración del sistema de la Nube para la entidad que forma parte de ella. Son las más complejas entidades, y las que más necesitan centralizar sus propios recursos, las que optan por este tipo de sistemas. Hablamos de grandes empresas o administraciones a nivel nacional.

La Nube Privada también tiene el apelativo de “On-premise”. No suele aportar tantos beneficios de la computación en la nube, pero tiene una gran capacidad para los recursos dedicados. Utiliza tecnologías de virtualización y administración de aplicaciones para intentar conseguir incrementar el uso de los recursos.

Tipos de cloud: Nube Híbrida

Como podéis adivinar por el nombre La Nube Híbrida nos ofrece una solución compuesta por las dos anteriores. En ella, una parte de los servicios y de los datos se nos proporciona de forma pública y otra de manera privada. El potencial de La Nube Híbrida es increíble, e incluso nos permite hacer crecer nuestro sistema involucrando a terceros según los vayamos necesitando.

La Nube Híbrida nos permite interconectar la infraestructura existente y las aplicaciones con los recursos que están basados puramente en La Nube y con los recursos exógenos que quedan situados fuera de La Nube. De esta manera podremos incrementar la infraestructura de la compañía a la par que conectamos los recursos en La Nube con nuestro sistema interno.

Una vez en las nubes, ¿os apetece dar una vuelta? ¿Ir aún más lejos en el mundo de la tecnología? ¿Conocéis Pandora FMS? Pues Pandora FMS es un sistema de monitorización flexible, capaz de monitorizar dispositivos, infraestructuras, aplicaciones, servicios y procesos de negocio.

¿Aún quieres saber más sobre la monitorización de sistemas? Por suerte, estás en el lugar indicado para conocer más. En este blog existen decenas de artículos que pueden introducirte en este apasionante mundo. Aquí tienes un link a nuestra página de inicio: https://pandorafms.com/blog/es/

¿Quieres conocer mejor qué es lo que Pandora FMS puede ofrecerte? Descúbrelo entrando aquí: https://pandorafms.com/es/

Si cuentas con más de 100 dispositivos para monitorizar puedes contactar con el equipo de Pandora FMS a través del siguiente formulario: https://pandorafms.com/es/contactar/

Además, recuerda que si tus necesidades de monitorización son más limitadas tienes a tu disposición la versión OpenSource de Pandora FMS. Encuentra más información aquí: https://pandorafms.org/es/

No dudes en enviar tus consultas. ¡El equipo de Pandora FMS estará encantado de atenderte!

Shares